Descentrados Chile

Vigilar y Castigar

Fotografía: IcónICA

Por Sebastián Gonzalo Bustos Véliz
Periodista​ y licenciado en ​C​omunicación ​S​ocial de la Universidad de Playa Ancha, Chile​, mención en Comunity Managment​. Filósofo de vocación y oficio.

“El Nacimiento de la Prisión”

Michael Foucault

Sin duda Michael Foucault es uno de los maestros de la genealogía, es decir, el estudio de la evolución en el tiempo de las familias, entendidas como las instituciones. Además de ser uno de los filósofos más importantes del siglo XX. “Vigilar y castigar”, tal vez su obra más reconocida, no es la excepción. Ese seguimiento de las estructuras institucionales, lo ayudó a reconocer y comprender el funcionamiento interno de muchas de las instituciones modernas de control, como por ejemplo la cárcel, los psiquiátricos y las escuelas, sí, las escuelas por, sobre todo.

Es un imperdible, ya que la pluma del francés nos permite aprender las formas en que el Estado y sus instituciones represivas ejercen el control sobre nuestros cuerpos, con el mero fin de hacerlos más dóciles y serviles. Inclusive en esté libro se dibujan formas de cómo poder burlar estos dispositivos de adoctrinamiento físico y mental. Su impacto no se remite exclusivamente a lo académico, ya que, desde muy joven, el otrora calvo filósofo, sintió curiosidad y atracción por el mundo de la marginalidad social. Es por ese amor clandestino con -literalmente y figurativamente- la noche (entendiendo la noche como aquello que está oculto a plena vista, latente y que no te permite ver el mundo en su totalidad) y sus criaturas (las consecuencias, el daño colateral de esa oscuridad, de la noche).

“Vigilar y castigar” en el fondo, busca democratizar el acceso al entendimiento acerca de cómo el neoliberalismo occidental ha hecho históricamente, producir y reproducir sujetos que sean capaces de auto-coartar ciertos “instintos” o pulsiones que no le son útiles para el Sistema Económico Imperante de acumulación capitalista.

La relevancia de este texto no solo radica en el “aporte esperado”, su objetivo. También tuvo efectos “inesperados” por el autor. El libro que les recomendamos ha sido base de una basta cantidad de estudios sobre la Seguridad (e inseguridad) Integral o Humana. Hasta el día de hoy, no hay investigación sobre el tema, que no recurra al autor para explicar -desde las distintas disciplinas, especialmente las del área social- fenómenos y generar nuevos conocimientos. Eso es lo hermoso de esta obra de Michel Foucault, cual rayuela filosófica. Es un libro que contiene -sin necesariamente la intención- “otros libros” y se adapta al pensamiento crítico de la mirada de cada lector.