Por Yavanna Vásquez Samburgo
Estudiante de Psicología. Universidad Alberto Hurtado.
Los medios de comunicación son instrumentos fundamentales cuando se trata de relaciones sociales, ya que el intercambio de mensajes, informaciones y/o noticias nos permiten acercarnos a la realidad y al mismo tiempo mantenernos notificados y actualizados sobre lo que ocurre a diario. Con el pasar de los años, los medios de comunicación han ido evolucionando y también se les han sumado cada vez más herramientas que nos permiten relacionarnos, considerando desde la televisión abierta, radio, diarios y cartas, hasta el internet, las redes sociales y el surgimiento de la inteligencia artificial.
Un estudio reciente, realizado por la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso indica que la audiencia de Chile presenta un mayor interés y consumo de noticias sobre el promedio global, sobre todo en relación con temáticas públicas, sociales y de política (por ejemplo, asuntos relevantes como la educación, vivienda, pensiones, seguridad, medio ambiente, economía y otros). Entre los medios de comunicación más utilizados para informarse, se encuentran las redes sociales, seguidos por los medios online, la televisión, la radio y finalmente la prensa impresa. Uno de los hallazgos que surgieron del estudio es que la percepción sobre el periodismo y la prensa de los medios tradicionales (principalmente televisión abierta) es ante todo negativa, ya que un 64,6% de la población encuestada la considera poco confiable (Mellado y Cruz, 2024).
Al no ser una cifra menor, resulta relevante problematizar este acontecimiento, pues, ¿Qué está ocurriendo con los medios de comunicación en el Chile actual? y ¿Por qué actualmente consideramos poco confiables los medios de comunicación más tradicionales de nuestro país, como lo es la televisión abierta? Si bien esta disyuntiva se presenta principalmente sobre la prensa, es gracias al estudio anteriormente mencionado que no podemos negar que las redes sociales hoy también juegan un papel de suma importancia dentro de los medios de comunicación, puesto que gran parte de la población chilena consume noticias e informaciones que provienen de ellas.
A raíz de esto, cabe destacar que entre los aspectos que más favorecen al consumo de redes sociales se encuentra la evidente rapidez en la comunicación entre las personas, sin importar su ubicación geográfica, clase o edad, lo cual permite advertir cualquier información global emergente que circule por redes sociales y sea de carácter relevante para el conocimiento púbico. No obstante, Herrera (2020) resalta que este avance de la comunicación también ha favorecido al aumento de informaciones no verificadas (o también conocidas como fake news o noticias falsas) que luego se difunden hacia los medios de comunicación tradicionales. En este sentido, Aliaga (2022) señala que mientras la digitalización y la desinformación aumenta; la percepción de la población crece y se genera un impacto significativo en los asuntos sociales, políticos y económicos, lo cual podría impedirnos tomar decisiones y/o posturas informadas sobre nuestras principales temáticas de interés. Asimismo, un reciente estudio de Mollo (2023) demuestra que las noticias falsas están intrínsecamente relacionadas con el bienestar psicológico, puesto que la desinformación tiene un efecto negativo en nuestra salud mental, causando miedo, angustia, pánico, depresión, ansiedad o incluso estrés postraumático.
Por otro lado, no podemos desconocer la relevancia que ha sostenido la inteligencia artificial en los últimos años, principalmente la propagación de herramientas como Chat GPT o imitadores de voz que hoy están al alcance de todos, sin límites de ubicación, clase o edad. De acuerdo con un estudio reciente de IPSOS (2024), en Chile el 54% de la población cree que actualmente hay más tergiversación y fraude de información a raíz de los medios de comunicación avanzados y más comúnmente usados en el Chile actual, una cifra significativa que también problematiza la notificación de información actualizada y verídica.
En los medios de comunicación, las fake news son contenidos que entorpecen su finalidad, y considerar que cualquiera de nosotros se ve expuesto a consumirlas se vuelve aún más relevante hacer hincapié en cómo anteponernos ante ellas, ya que como señalaba anteriormente, logran tener un gran impacto en nosotros como ciudadanos sobre la percepción ante los asuntos sociales de interés y también sobre nuestra salud mental individual y colectiva.
Los medios de comunicación son herramientas útiles y fundamentales para las relaciones sociales, y es por esto por lo que es importante tomar responsabilidad sobre cómo usamos los Medios y a qué le prestamos más atención, considerando que existen fake news, programas de entretención y redes sociales que se exponen a la divulgación de información falsa y que al mismo tiempo nos pueden involucrar en su consumo y/o divulgación. Es importante verificar la información que consumimos, considerando la fuente principal de la cual proviene, ya que resultara ser primordial y decisivo para nuestras futuras percepciones, apreciaciones y determinaciones bajo diversos contextos.
Referencias:
Aliaga, C. (28 de julio del 2022) Desinformación intencionada. Fake news: el peligro de las noticias falsas y su impacto en la ciudadanía. Universidad de chile. Noticias. https://uchile.cl/u188632
Herrera, J. (2020). La verificación de noticias y el problema de la inmedia-tez: análisis de cobertura de una noticia falsa en medios digitales chilenos. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 13(1), 138-158. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7246
IPSOS (2023) Miradas globales sobre la IA y la desinformación. Percepción de los riesgos de la desinformación en la era de la IA generativa. Archivo PDF. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2024-01/Ipsos%20-%20Miradas%20Globales%20sobre%20la%20IA%20y%20la%20desinformaci%C3%B3n.pdf
Mellado, C. & Cruz, A. (2024) Consumo de noticias y evaluación del periodismo en Chile. Archivo PDF. https://periodismopucv.cl/app/uploads/2024/03/Informe-2024-noticias-y-periodismo.pdf
Mollo-Torrico, J. (2023). Noticias falsas y su efecto en la salud mental. Revista Punto Cero, 28(46), 25–34. https://doi.org/10.35319/puntocero.202346197