Descentrados Chile

Falsa Dicotomía en los medios de comunicación: Acuerdo en el Desacuerdo de la Educación y el Futuro de Chile

Fotografía: Dibucuentos

Por Cristian Jofré-Barrera
Académico de la Universidad Central de Chile. Psicólogo, Máster en Desarrollo Cognitivo. Doctorando en Psicología por la Universidad Alberto Hurtado.

En Chile, los medios de comunicación han desempeñado un papel crucial en la formación de la opinión pública, especialmente en cuanto a qué temas deben recibir atención, qué dominará el debate político y cómo deben interpretarse las posiciones asumidas (Rubio, 2009). Un caso emblemático en el país es el debate sobre la calidad de la educación y los desafíos históricos que no han tenido un desarrollo claro. Sin embargo, estas cuestiones suelen ser abordadas desde una perspectiva polarizada, posicionando a las partes en un enfrentamiento continuo, listo para atacar o defenderse dependiendo del contexto (Berrocal-Gonzalo, 2023).

En esta columna se analizará cómo la polarización mediática no solo simplifica la complejidad de los fenómenos sociales, sino que perpetúa una visión limitada que no acepta la diversidad de perspectivas. Como resultado, la discusión sobre el sistema educativo chileno se reduce a una falsa dicotomía entre izquierda y derecha (Schuliaquer I. & Vommaro, 2020).

Es relevante considerar que en Chile existe una alta concentración de medios de comunicación (Guerra P, 2019), los cuales suelen pertenecer a propietarios con intereses en diversos mercados, como la energía, la banca, el retail y las telecomunicaciones. Esta concentración está influenciada por factores históricos y culturales que han favorecido la acumulación de poder mediático en manos de unos pocos, limitando la diversidad de visiones sobre el desarrollo social (Del Valle, N., & Carreño Donoso, 2020).

Este contexto destaca la necesidad de analizar los intereses económicos y políticos de los medios de comunicación (Del Valle, N., & Carreño Donoso, 2020), especialmente aquellos de gran alcance como La Cuarta, La Tercera, Las Últimas Noticias y El Mercurio, así como los canales televisivos como Canal 13, Mega y Chilevisión. Este sesgo se refleja en la cobertura y el apoyo desproporcionado a ciertas reformas educativas, como la gratuidad en la educación superior o el CAE, en comparación con la implementación de la nueva Ley de Educación Pública y los Servicios Locales de Educación Pública, que solo reciben atención cuando hay dinero involucrado, independientemente de su mérito.

Los propietarios de estos medios imponen una cultura organizacional que, aunque no de manera explícita, define la inclusión o exclusión de individuos alineados con una visión particular de la sociedad, la cual se refleja en su labor periodística.

En la cobertura mediática en Chile, es común dividir los temas en polos opuestos, creando una narrativa de “nosotros contra ellos”. Por ejemplo, en debates sobre la educación pública versus privada, la decisión parental sobre el contenido educativo, la mejora y evaluación de la calidad educativa, y los métodos de financiamiento y selección de alumnos.

Para superar esta polarización, es necesario ir más allá de la simple lógica de la dicotomía “huevo o gallina” y buscar una comprensión más amplia de la realidad, reconociendo la importancia de un enfoque más matizado en el análisis histórico y cultural del país.

Esto requiere cuestionar las estrategias simplificadoras de nuestra mente al interpretar signos semióticos. Tal como nos dirá uno de los autores más relevantes en el campo de la Psicología Cultural, Vlad Glăveanu (2023), si pensamos en “alto”, hay una búsqueda por establecer una relación contraria con la inexistencia de altitud, a lo que llamaríamos “no alto”. Así mismo, al pensar en “lo posible”, su relación contraria sería lo “no posible”, algo que confundiría a quienes hubieran pensado en “imposible” como primera contrariedad, pero la diferencia se encuentra en que lo “imposible” nunca va a suceder, y lo “no posible”, es sólo una negación circunstancial de probabilidades, vinculadas a un contexto relativo. Finalmente, si el ejemplo es pensar en “derecha” su relación contraria no es la “izquierda”, sino la “no derecha”, emergiendo así una basta variedad de aspectos a considerar que complejizaría esa relación que antes era vista como opuesta entre dos únicas existencias (Glăveanu, 2021).

Los representantes públicos que perpetúan una visión dicotómica entre derecha e izquierda, oficialismo y oposición, están limitando la complejidad de la realidad y fomentando una percepción pública restringida. Esto no solo empobrece el debate, sino que también limita la capacidad de la sociedad para ser crítica y participativa.

El sesgo mediático, manifestado en medios digitales, impresos, televisivos y radiofónicos, simplifica el debate educativo a una dicotomía de calidad versus mediocridad, o público versus privado, ignorando la complejidad de los problemas educativos y las posibles soluciones (Schuliaquer I. & Vommaro, 2020). Esta simplificación dificulta un debate constructivo y amplio, perpetuando una falta de apertura a nuevas perspectivas que podrían enriquecer el análisis social, histórico y cultural.

Por lo tanto, si los grandes conglomerados de comunicación continúan reduciendo la realidad a una dicotomía entre extremos, empobreciendo el debate social y construyendo falsas relaciones, es nuestra responsabilidad como ciudadanos, mediante el voto, elegir representantes que promuevan un entendimiento más complejo de la realidad, abriendo caminos para una sociedad más informada, fraternal e inclusiva de la diversidad de ideas.

Referencias:

  • Berrocal-Gonzalo, S., Waisbord, S., & Gómez-García, S. (2023). Polarización política y medios de comunicación, su impacto en la democracia y en la sociedad. Profesional De La información, 32(6). https://doi.org/10.3145/epi.2023.nov.22
  • Del Valle, N., & Carreño Donoso, F. (2020). Diversos pero concentrados: percepciones de comunicadores sobre el pluralismo de los medios digitales en Chile. Comunicación Y Medios, 29(42), 30–43. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2020.57636
  • Glăveanu, Vlad P. (2023) Possibility studies: A manifesto. Possibility Studies & Society. 1(2), 3-8.  https://doi.org/10.1177/27538699221127580
  • Glăveanu, Vlad P. (2021) The Possible: A Sociocultural Theory. Oxford University Press.
  • Guerra P. (2019) Concentración de medios de comunicación. Conceptos fundamentales y casos de estudio. Asesoría Técnica Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
  • Rubio F., (2009) Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la ‘agenda setting’. Gazeta de Antropología, 25(1).
  • Schuliaquer I. & Vommaro G. (2020) La polarización política, los medios y las redes. Coordenadas de una agenda en construcción. Revista SAAP, 14 (2), 235-247. DOI: https://doi.org/10.46468/rsaap.14.2.I