Descentrados Chile

La Larga Sombra de la Invisibilidad: Mujeres en la Historia del Rock

Fotografía: gettyimagenes Credit: Ian Dickson

Por Valentina Palma Friz
Psicóloga de la Universidad de Santiago de Chile, especializada en diversidad, equidad e inclusión. Diplomada en terapia psicológica para la ansiedad. Apasionada de la música, las artes y la crítica social. Mi instrumento de trabajo y expresión es mi voz, mi mente, mi guitarra y mi piano. 

La historia del rock está repleta de nombres legendarios que han moldeado el género desde sus inicios, pero a menudo se pasa por alto el papel crucial que las mujeres han desempeñado en su evolución. Desde las raíces del blues hasta el rock contemporáneo, las mujeres han sido pioneras, innovadoras y líderes. Sin embargo, su contribución ha sido sistemáticamente invisibilizada, relegada a un segundo plano o minimizada.

Los Primeros Años: Raíces y Revolución

El rock, como género, tiene sus raíces en el blues, donde las mujeres desempeñaron un papel crucial, desafiante y rebelde desde sus inicios. Ma Rainey y Bessie Smith fueron pioneras del blues, estableciendo los cimientos del rock con sus voces poderosas y temas audaces. Canciones como “T Ain’t Nobody’s Business If I Do” y “He’s Got Me Going” abordan la liberación femenina y reflejan una perspectiva adelantada a su tiempo, sin restricciones ni reservas, desafiando la noción de que el placer era un dominio exclusivo de los hombres. En una época en la que las mujeres que se subían al escenario se enfrentaban al desprecio y al estigma social, Rainey, conocida como la “Madre del Blues”, y Smith, una de las cantantes de blues más influyentes de su era, demostraron que las mujeres podían ser voces dominantes y revolucionarias en un género en crecimiento.

Memphis Minnie también fue una figura clave en la evolución del blues y el rock. Su estilo innovador y experimental, junto con sus habilidades con la guitarra influyeron y revolucionaron la música, Memphis logró crear nuevas sonoridades y pasar del estilo clásico de vodevil a un blues eléctrico. Grabó más de 200 canciones en sus 40 años, algo inusual para mujeres de la época.

Por su parte, Billie Holiday y Ella Fitzgerald llevaron el jazz y el blues a nuevas alturas con sus voces excepcionales, sofisticadas, influyendo e inspirando el desarrollo del rock a través de su estilo y su enfoque emocional.

Una figura fundamental en el cruce entre el góspel y el rock fue Sister Rosetta Tharpe. Su estilo electrizante y su habilidad para tocar la guitarra eléctrica la convirtieron en una precursora del rock and roll. Tharpe fue una de las primeras artistas en fusionar el góspel con el ritmo del rock, allanando el camino para futuras generaciones de mujeres en el rock.

La Era del Rock and Roll y el Rockabilly

En los años 50 y 60, el rock and roll y el rockabilly estaban en auge, y Big Mama Thornton y Wanda Jackson se destacaron en este período. Thornton, con su poderosa voz y su innovadora interpretación de “Hound Dog”, más tarde popularizada por Elvis Presley, mostró que las mujeres podían liderar con igual intensidad que sus colegas masculinos. Jackson, con su combinación de rockabilly y country, demostró la capacidad de las mujeres para desafiar las convenciones del género.

Janis Martin y Brenda Lee también hicieron importantes aportaciones al rockabilly y al country-rock. Martin, apodada la “Reina del Rockabilly”, y Lee, con su estilo country-pop, expandieron las expectativas sobre lo que las mujeres podían lograr en el ámbito del rock. Wanda Jackson, conocida igualmente como la “Reina del Rockabilly”, no solo aportó su estilo distintivo al rock and roll y al country, sino que jugó un papel crucial en la transición del rockabilly al rock de la nueva ola. Sus letras desafiaban los estereotipos de la época, presentándose como una mujer fuerte, capaz de tomar sus propias decisiones y expresar sus deseos. Su actitud y desplante en el escenario rompió con las normas establecidas y contribuyó a una identidad más empoderada para las mujeres en el rock.

La Era Dorada de las Girl Bands

Durante los años 60, nacen las girlbands, The Ronettes, The Supremes, Martha and the Vandellas, The Chantels, The Shirelles y The Bobbettes, dominaron las listas de éxitos y definieron la música pop-rock. Estas bandas no solo crearon éxitos memorables, sino que también conectaron con el público adolescente cantando sobre miedos e inseguridades, reflejando una realidad poco abordada, la mujer deja de ser el objeto de canciones, el personaje secundario, se apropia de su realidad y su sentir, y es ahora la mujer quien decide su vida. Las Girlbands abrieron puerta a un género en que las mujeres podían acercarse a dominar la escena como absolutas protagonistas.

Legado y Evolución

La herencia dejada por estas pioneras y figuras influyentes se extiende a lo largo de la historia del rock, y sus contribuciones continúan resonando en el presente. El glam rock de Vixen, el hard rock de The Rock Goddesses, el rock duro de Precious Metal, el blues rock de Janis Joplin, el punk rock de Patti Smith, la irreverencia de The Cramps, el New Wave de Blondie, la furia de The Raincoats, Courtney Love como figura imponente del grunge y rock alternativo, la fragilidad de Cat Power, la energía experimental de St. Vincent, el indie rock lo-fi de Liz Phair, la fuerza de Nina Simone, el control creativo de Kate Bush, la idiosincrasia de Bjork y PJ Harvey, la suavidad de Nico, y el áspero sonido alternativo de Kim Gordon son solo algunas de las manifestaciones del impacto duradero de las mujeres en la música rock.

La historia del rock, aunque a menudo pasa por alto las contribuciones femeninas, está intrínsecamente entrelazada con la influencia y la creatividad de las mujeres. Su legado continúa enriqueciendo y redefiniendo el panorama musical, desafiando las convenciones y abriendo caminos para nuevas generaciones de artistas.