Descentrados Chile

El regreso de OASIS y los 5 álbumes para introducirse en el britpop

Fotografía: Alexandra Faúndez

Por Valentina Palma Friz
Psicóloga de la Universidad de Santiago de Chile, especializada en diversidad, equidad e inclusión. Diplomada en terapia psicológica para la ansiedad. Apasionada de la música, las artes y la crítica social. Mi instrumento de trabajo y expresión es mi voz, mi mente, mi guitarra y mi piano. 

El britpop nace en el Reino Unido en la década de los 90 como una reacción musical contra los estilos dominantes de la época como el grunge. Se caracteriza por ser género de rock simple, con una producción colorida, melódica, intensa, energética, con una performance menos dramática, excéntrica y extravagante que el rock de la época. Revive y se inspira de sonidos británicos del pasado como el pop rock de los 70, el glam rock de los 70 y el power pop de los 80.

Aquí te dejamos una guía breve para introducirte en el sonido del britpop.

Pulp: Different Class (1995)

Obra musical que combina la sofisticación musical con un análisis de la sociedad. Es una obra que se diferencia de otras propuestas más románticas de la época, ofrece un retrato y narrativa de las tensiones de clase y las complejidades de las relaciones humanas, con melodías pegadizas, arreglos brillantes, teclados que añaden textura, atmósfera y, en algunos casos, toques nostálgicos.

Algunas de las canciones claves de este álbum son; Common People, Disco 2000, Something Changed.

Oasis: What’s the story (morning glory) (1995)

Álbum emblemático del britpop de los 90 que ofrece un sonido expansivo, maximalista, potente, energético tanto en producción como en estilo vocal y de guitarra. Al mismo tiempo, presenta estructuras de canción simple, melódicas, dulces, letras accesibles y con sentido poético, y estribillos memorables.

Sin duda deja un legado indiscutible en la historia del rock.

Alguna de las canciones, destacadas de este álbum son; Wonderwall, Don´t look back in anger, Champagne supernova y Morning Glory.

 Blur: Parklife (1994)

Álbum que retrata de forma satírica, irónica y teatral la identidad cultural británica con comentarios sobre las costumbres, aspiraciones y frustraciones de la sociedad.

Es un álbum excéntrico, que juega constantemente con los contrastes, desde grooves alegres como en la canción “Girls & Boys” hasta secciones más introspectivas, sombrías e incluso melancólicas como en “End of a century” o “To the end”.

Sin duda un aporte a la historia del britpop y la música en general.

Suede- Suede (1993)

Álbum de personalidad explosiva y carismática que retoma aspectos vocales, instrumentales y líricos del glam rock de los 70. Sonidos vocales e instrumentales intensos, dramáticos, acompañados de una estructura melódica, cautivadora y sensual, con letras que exploran temas como el deseo, la sexualidad, el abuso y las relaciones.

Algunas de sus canciones populares son: So young, Animal Nitrate, Metal Mickey, Pantomime Horse, The Drowners.

 The verve: urban hymns (1977)

Álbum experimental, dulce, directo, que combina influencias del rock más clásico de bandas como The Rolling Stones y Pink Floyd, con el shoegaze, dream pop y la música orquestal. Juega mucho con la instrumentación y efectos de sonido para dar una textura tridimensional al sonido. Interpretaciones con letras emotivas, melancólicas, altamente introspectivas con un tono vocal cálido y dulce.

Algunas de las canciones claves de este álbum son: Bitter Sweet Symphony,The Drugs Don’t Work, Lucky Man, Weeping Willow, Catch the Breeze.

 El britpop marcó una época dorada en la música británica, ofreciendo una banda sonora vibrante para una generación que buscaba identidad y orgullo cultural. Desde los himnos generacionales de Oasis hasta las narrativas sociales de Pulp, pasando por la teatralidad de Blur, la intensidad de Suede y la profundidad emocional de The Verve, este movimiento demostró que el rock podía ser accesible, sofisticado y profundamente emotivo al mismo tiempo. Con el regreso de Oasis en el horizonte, es el momento perfecto para redescubrir estos álbumes esenciales que no solo definieron un estilo musical, sino también una era.