Descentrados Chile

La Ingeniería de Alimentos como Pilar Estratégico para el Desarrollo de Chile

Fotografía: Pinterest

Por David Mora Aranda

Ingeniero de Alimentos PUCV/ Ingeniero Civil Industrial / Magíster en Medioambiente y Desarrollo Sustentable / VicePresidente CIACH A.G / CEO Alimpro Spa (david.mora@ciach.cl / dmora@alimpro.cl / david.mora.a@gmail.com)

 

Chile se encuentra en una posición geopolítica única como productor de materias primas alimentarias, con una extensa costa y diversidad agroclimática. Sin embargo, el verdadero potencial radica en transformar estos recursos en alimentos procesados con valor agregado, innovación y sostenibilidad. La ingeniería de alimentos debe ser reconocida por el Estado como una profesión estratégica para enfrentar desafíos globales como conflictos entre países, pandemias, malnutrición y cambio climático, asegurando no solo la seguridad alimentaria nacional, sino también posicionando a Chile como líder en la provisión de soluciones alimentarias a nivel global.

1.Geopolítica y Seguridad Alimentaria

La pandemia de COVID-19 y conflictos como la guerra en Ucrania y Palestina han demostrado que los alimentos son un recurso tan crítico como la energía. Chile, con su capacidad para producir y procesar alimentos, podría aún más:

Diversificar mercados: Reducir la dependencia de exportaciones de materias primas sin procesar, avanzando hacia productos elaborados (ej.: alimentos funcionales, enriquecidos, y/o procesos estandarizados).

Fortalecer la autosuficiencia: Desarrollar tecnologías para preservar y optimizar recursos en escenarios de escasez hídrica o disrupciones logísticas y/o eventualidades catastróficas (terremotos, inundaciones, etc).

Influencia internacional: Posicionarse como proveedor confiable de alimentos y procesos con valor agregado en cadenas globales de alimentos, aprovechando tratados de libre comercio.

Ejemplo: Países como Países Bajos (Wageningen University) han convertido la ciencia de alimentos en un eje de su economía, a pesar de sus limitaciones territoriales.

  1. Desafíos Nacionales Urgentes
  • Malnutrición y Salud Pública
  • Datos críticos: Se espera que para 2025, el 83 % de los adultos chilenos tenga un Índice de Masa Corporal (IMC) alto, y el 42 % padezca obesidad. (World Obesity Atlas 2025), mientras persisten bolsones de desnutrición. Los ingenieros en alimentos son clave para:
  • Actualizar y Formular alimentos: Reducir sellos de advertencia mediante tecnologías que mantengan propiedades sensoriales y nutricionales y por supuesto la inocuidad.
  • Alimentos accesibles: Diseñar productos nutritivos de bajo costo para poblaciones vulnerables, utilizando materias primas locales (ej.: algas, legumbres)., con procesos sostenibles e incentivando la Cultura de Inocuidad en las empresas y procesos productivos.
  • Sostenibilidad y Medio Ambiente
  • Economía circular: Aprovechar subproductos de la industria (ej.: cáscaras de frutas, residuos acuícolas) para generar ingredientes funcionales o envases biodegradables.
  • Adaptación climática: Desarrollar procesos que requieran menos agua y energía, crítico frente a sequías.
  1. Rol del Estado: Políticas Públicas y Reconocimiento

El Estado debe actuar en tres niveles:

Regulatorio:

Establecer y/o actualizar cargos en el Estado relacionados con la ciencia y tecnología de los alimentos, como, calidad, normativa, inocuidad, producción y fiscalización, donde los perfiles de cargos soliciten expresamente profesionales como ingenieros en alimentos (especialistas en procesos de elaboración de alimentos). Y no ocurra como hoy, que las ofertas relacionadas están reservadas para cierto tipo de profesionales.

Incentivar I+D con fondos concursables para proyectos de alimentos sostenibles (CORFO).

Educativo:

Establecer una columna curricular común nacional para los planes de enseñanza de la ingeniería en alimentos en Chile donde la diferenciación sea la profundidad de asignaturas de especialidad, asignaturas sellos, transversales, idiomas, empleabilidad u otras propias de cada institución educativa, para formar especialistas en áreas críticas de la ciencia y tecnología de los alimentos y que impacten en la estrategia de posicionamiento del país como productos de alimentos y procesos pero con valor agregado.

Internacional:

Promover alianzas con países líderes (ej.: cooperación con Wageningen University en acuicultura sostenible de Países Bajos, China, & Otros).

La ingeniería de alimentos no es solo una carrera universitaria; es una herramienta de soberanía nacional. Chile tiene la oportunidad de liderar la próxima revolución alimentaria, pero requiere:

Visión estratégica: Integrar la profesión en políticas de Estado, con un enfoque multidisciplinario (salud, agronomía, pesca, energía, economía, medioambiente).

Inversión en talento: Atraer jóvenes a la carrera mediante campañas que destaquen su impacto social (ej.: “Ingenier@s que alimentan al mundo”).

Acción coordinada: Articular un consejo público-privado para alinear formación, investigación e industria.

Llamado a la acción: Es hora de que Chile reconozca a sus ingenieros en alimentos como agentes de cambio, capaces de convertir los desafíos globales en oportunidades para un desarrollo inclusivo y sostenible.