Descentrados Chile

¿Cómo visualiza a niñas y niños el proyecto de ley de Protección Integral de la Infancia en Chile? ¿Cómo lo hace la ciencia?

Fotografía: Descentrados

Por Mirennis Sánchez Mora
Directora Descentrados

Según informes del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2016), la población chilena experimentará un envejecimiento demográfico que pondrá en tensión grupos de edad en condiciones laborales v/s población infantil requerida de protección de derechos universales, tal como consta en las Observaciones del Comité Internacional de los Derechos de la Niñez al Estado de Chile.

Lo anterior está al alero de las respuestas que puedan tener los gobiernos de turno y las políticas públicas, para equilibrar estar cifras, siendo necesario contar con fuerza de trabajo activa y combinar políticas públicas universales e integrales hacia la niñez con otras de índole focalizadas según grupos vulnerables. A pesar de la desconfianza de que esto realmente ocurra, debe reconocerse que el año 2006 emerge en el país el Programa Chile Crece Contigo, siendo una iniciativa que abarca desde el proceso de gestación hasta los 7-9 años de edad. Dicha política surge también como una demanda del Comité Internacional de los Derechos del Niño al Estado de Chile como parte de la Convención y su poca inversión en desarrollo Infantil Temprano (DIT).

Un aspecto que puede estar relacionado a la falta de decisión del Estado chileno de implementar políticas consistentes de protección a la infancia es la representación, la mirada, la imagen que se tiene de la infancia, la que podría estar influida por el campo de conocimiento científico en el área y su orientación o no a informar la política pública.

En un estudio realizado en el periodo 2017-2021 (Sánchez, 2021), se analizan los artículos científicos de los últimos 10 años, financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) en las áreas del conocimiento de la Sociología, la Antropología, la Educación y la Psicología. Asimismo, se analiza el proyecto de Ley de Protección Integral y se discute la representación de infancia que expresan ambos campos del conocimiento y la articulación o no de los mismos.

Los principales resultados señalan que existe una falta de articulación entre los campos políticos y científico de infancia en Chile. Asimismo, que la política pública de infancia tiene un carácter proteccionista, una visión ambivalente de niñez, y que los derechos de niñas y niños no tienen efectividad ni garantías constitucionales. De igual forma, que la política pública hacia la niñez en Chile hace un uso simbólico de la transferencia del conocimiento científico producido sobre infancias. Del mismo modo, que la investigación sobre infancias en el país no está pensada para realizar recomendaciones al campo político y, con ello, implementar los resultados científicos en este ámbito de la política.

La pregunta que emerge, entonces, es si la producción científica en infancia en Chile ha servido para legitimar la falta de foco consistente en políticas públicas en infancias, o ha presionado hacia el reconocimiento de la infancia desde un enfoque de derecho y desarrollo integral de manera poco exitosa.

La representación de la infancia aparece aquí como bisagra central de la invisibilización de esta, en tanto foco de respuesta política por parte del Estado, mientras una representación que asume un enfoque de derecho y desarrollo integral demanda la acción enérgica del Estado.

Se pudo constatar que sí existe dentro del campo científico mención explícita a la necesidad de una mirada integral de derechos respecto a las infancias, a la vez que las representaciones que están presentes en el campo político sobre la niñez influyen en la manera de implementar las políticas públicas dirigidas a este sector poblacional. En este sentido, existe el desafío de superar la “lógica de la focalización”, y lograr una mirada heterogénea pero universal de las infancias. El reto radica en las formas de vinculación entre un campo y el otro, referidas a un objeto en común.

En cuanto a la representación de las infancias que expresan los artículos analizados, podemos decir que:

  • Existe una representación que cuestiona el enfoque tutelar y adultocéntrico.
  • Está presente una definición integral de la infancia desde la mirada o enfoque de derechos.
  • Aparece una representación de niñas y niños en espacios de socialización cultural comunitaria, televisiva, escolar, entre otras.
  • Del mismo, se constata en los artículos la relevancia de los discursos y experiencias de niñas y niños.
  • Se releva la participación de las infancias.
  • Y finalmente, existe un cuestionamiento a la política pública dirigida a la niñez.

Entre los principales resultados del análisis sobre el Proyecto de Ley, se encuentran:

  • El proyecto de Ley de Protección Integral de la Infancia del año 2015, se declara un proyecto coherente a los principios, derechos y garantías presentes en la Convención de Derechos del niño y la Niña (CDN).
  • No define los roles de las instituciones garantes en la efectividad de la garantía de los derechos de niñas y niños, a excepción de la familia y el Ministerio de Desarrollo Social.
  • Existe una centralidad declarada en la familia, como garante de derechos de la infancia, y en un segundo nivel, del Estado como interventor en situaciones en que la familia vulnere los derechos de niñas y niños.
  • Se aprecia una falta de interrelación de unos derechos con otros, al no explicitarse la forma efectiva de garantía de los mismos. Del mismo modo, la falta de vinculación de unos derechos con otros se expresa en la selección y declaración de algunos derechos como fundamentales y no de todos en su conjunto.
  •  La ley tiene una representación de la infancia como sujeto de protección y no titular de derechos fundamentales, universales, indivisibles e interrelacionados. En relación a esto, la ley expresa una contraposición de la mirada tutelar de la infancia con una de intención “declarada” de derechos, sin explicitación de mecanismos efectivos para su garantía.

Una mirada integral, relacional y contextualizada de la infancia implica, primeramente, un enfoque de la niñez desde los derechos, como aspectos intrínsecos e inalienables. Asimismo, considera variables relacionales históricas, generacionales, socio-estructurales, socio lingüísticas, subjetivas, simbólicas, entre otras. El niño y la niña, desde esta perspectiva, es un sujeto como cualquier otro grupo poblacional, en un determinado contexto social y productor y reproductor de relaciones sociales.

Podemos identificar una serie de acciones y recomendaciones que pueden contribuir a este diálogo necesario entre lo que se decide políticamente sobre infancias en Chile y lo que plantean los estudios sobre niñas y niños. ¿Es posible esta articulación de saberes, de prácticas y decisiones políticas? Creemos que sí. Para ello, consideramos que es necesario, desde el campo político lo siguiente:

  • Someter a discusión y revisión la Ley de Protección Integral de Derechos, con participación de los y las actores garantes de derechos, incluidos los vinculados a la intervención con niñas y niños, a fin de lograr una mirada integral en los distintos niveles de implementación de la política.
  • Garantizar una definición integral de derechos como universales, indivisibles e interrelacionados.
  • Operacionalizar el rol de los actores garantes de derechos de la niñez.
  • Explicitar los mecanismos de garantía de efectividad de los derechos de niñas y niños.
  • Considerar las conceptualizaciones y revisiones teóricas y políticas de experiencias nacionales e internacionales en materia de infancia, realizadas por actores del campo político y de la sociedad civil (investigaciones sobre infancia de los últimos 10 años).
  • Garantizar la participación de niñas y niños en la discusión y revisión de la Ley de protección integral, como asunto que les afecta.
  • Incluir la temática de infancia de manera explícita en la Ley de Presupuesto del país, operacionalizando los recursos desde el nivel local al nacional.
  • Incluir, en el contexto de la actual reforma constituyente, los derechos de niñas y niños como garantías Constitucionales.
  • Establecer mecanismos nacionales y locales efectivos para la promoción de derechos de la infancia.

Para el campo científico recomendamos:

  • Promover, desde la investigación, el enfoque de derechos de la niñez como un tema que se instale dentro y fuera del campo científico de la infancia.
  • Promover, en investigaciones cuya muestra de trabajo sean niñas y niños, el trabajo directo con y para ellos/as.
  • Incluir, dentro de los productos científicos de salida (artículos) recomendaciones a la Política Pública de infancia en al menos tres niveles:

a) Problemática identificada
b)Actor político que implementa el cambio
c)Nivel del cambio (nacional, local, regional)

  • Proporcionar informes ejecutivos de los resultados y recomendaciones de investigación a las instituciones del campo político, como la Subsecretaría de la Niñez, para facilitar el conocimiento sobre la temática, la socialización de los resultados y las posibles políticas a implementar.

En síntesis, las ciencias sociales pueden estar llamadas a legitimar o a cuestionar al Estado, mediante su contribución o no, a las políticas públicas a través de los resultados científicos. Podría pensarse también, que existe un rol legitimador por parte de la ciencia con relación a las estructuras de poder. Sin embargo, en el caso de la infancia la problemática es más compleja. La niñez, a diferencia de otros grupos sociales o etarios, ha sido usada históricamente de modo instrumental según los contextos políticos (campañas de gobierno); su participación política, social, comunitaria y familiar ha quedado relegada con relación al mundo adulto, al tiempo que no han contado con recursos de exigibilidad de sus derechos, siendo la población adulta la que “levanta la voz” por ellos.

Podríamos decir que nos encontramos como Estado chileno ante un gran desafío político y una meta incumplida respecto a la niñez en el país. La falta de mirada integral en términos conceptuales y políticos sobre la niñez es una falencia reafirmada por las investigaciones sobre infancia con actores garantes de derechos, desde los niveles programáticos hasta los de intervención.

Un enfoque de derechos de la infancia tiene la necesidad de visibilizar las competencias morales, cognitivas y sociales de los niños y niñas; concebir su participación en los espacios públicos y privados; y, analizar y respetar sus discursos como sujetos sociales, políticos y no individuales.

Garantes y co- garantes de derechos y cualquiera sea el ámbito de análisis y prácticas de las infancias y del trabajo con y para niñas y niños, estamos llamados a reconocerlos como sujetos de derechos. Ese es el gran desafío, a más de 30 años ya de firmada la Convención de los Derechos del Niño y la Niña por parte del Estado de Chile. Porque “el futuro de los/as niños/as es siempre hoy!”

Referencias

Instituto Nacional de Estadísticas (2016) Informe anual de Estadísticas Vitales. Disponible en: https://www.ine.cl/docs/default-source/demogr%C3%A1ficas-y-vitales/vitales/anuarios/2016/vitales-2016.pdf?sfvrsn=15. Consultado marzo de 2021.

Sánchez Mora, M (2021). La representación de la infancia: un estudio de la relación entre la investigación financiada por Fondecyt entre 2007 y 2017 y el proyecto de ley de protección integral de la infancia. Tesis de Maestría. Universidad Alberto Hurtado.