Descentrados Chile

Entrevista a José Osorio

Escritor. Dirigente de Barrio Yungay. Consejero del Consejo de Monumentos Nacionales.

Fotografía: José Osorio

Por Cecilia Aravena y Eduardo Contreras[i]

  1. Presentación general:

Nombre, profesión u oficio, residencia, rol en la comunidad, etc.…lo que quieras agregar

Bueno, José Osorio, soy dirigente de Barrio Yungay en distintas instancias donde participo; en la Junta de vecinos, en otros espacios que se han ido construyendo en ya casi 20 años de trayectoria de un movimiento que ha defendido el barrio desde hace 20 años, que vamos a cumplir ahora en noviembre.

Me he dedicado a la gestión en el ámbito cultural y patrimonial. Vivo en Barrio Yungay y, bueno, he jugado un rol de articulador de la comunidad en torno a distintas instancias de carácter social, cultural, patrimonial y otras durante toda esta trayectoria. Lo que además nos ha permitido construir un movimiento nacional de defensa de los diversos patrimonios que hay en nuestro país, a través de una asociación de la cual he sido presidente en dos ocasiones, actualmente soy director ejecutivo que es la Asociación chilena de barrios y zonas patrimoniales.

Solamente complementar a eso, que hoy día, actualmente soy consejero del Consejo de Monumentos Nacionales, producto de toda esta lucha y propuestas que hemos llevado adelante, entre otras: modificar la ley de monumentos para que ingrese un representante de los barrios y zonas patrimoniales, a quien represento en el Consejo de Monumentos Nacionales. 

  1. ¿En qué consiste la actividad Literatura en Casa? ¿Cómo surge la idea?

Respecto de Literatura en Casa, es una iniciativa que nace en el año 2022 en lo que es la Fiesta Primavera en Yungay, que es una de las cuatro fiestas que se realiza en Barrio Yungay durante el año, la Fiesta del Roto, en enero, el aniversario del Barrio en abril, el Día del Patrimonio, siempre a fines de mayo y la Fiesta Primavera en Yungay, que abarca cerca de dos meses de programación entre el 21 de septiembre hasta mediados de noviembre.

En el marco de esas iniciativas es que nace lo que es la Fiesta Primavera en Yungay Literatura en Casa en el año 2022, que es una iniciativa hermana de una iniciativa anterior que ya existe, digamos, varios años antes, que se denominaba Teatro en Casa, y que era la apuesta en escena de obras de teatro de pequeño formato que se realizan dentro de las casas de vecinos y vecinas, que ahora ponen a disposición para estas obras de teatro.

Nos emanamos con esa iniciativa, pero desde la perspectiva de la literatura de escritores y escritoras, y a partir de eso, hemos convocado a vecinos y vecinas, que viven en el barrio o que tienen sus iniciativas económicas o sociales o culturales en el barrio, a que puedan abrir esos inmuebles que tienen diversos usos, de acuerdo a cada vecino y vecina, para realizar lecturas literarias.

Y así es como hemos avanzado en desarrollar estas lecturas, que básicamente es la invitación una vez que tenemos el programa de casas que se ponen a disposición para la temporada. Luego la participación de un promedio de seis escritores por jornada, que leen parte de sus obras en una lectura dentro de estas casas y luego hay un conversatorio con vecinos y vecinas en torno a esas lecturas que se hacen de poesía, de cuentos, de micro -cuentos y de ensayos u otros tipos de texto, que nos acompañan desde la creación de ellos.

Tiene la particularidad de ser representativa de distintos rangos etarios. Hay gente muy joven y gente más adulta y experimentada que nos han acompañado, todos ellos con el sello de que de alguna forma tienen una obra escrita, ya sea publicada o en vías de publicación en su trayectoria y que eso de alguna forma los/as define como escritores o escritoras.

Y en función de eso se hacen estos encuentros con la periodicidad que acordemos para la temporada y con la presencia que consideramos de escritoras, escritoras, vecinos y vecinas. 

  1. ¿Qué beneficios ves para la comunidad?

Bueno, un poco adelanté. La idea surge como una iniciativa hermana de lo que fue o es una vez al año o a veces en dos ocasiones, que se hace la iniciativa de Teatro en Casa y un poco reflexionando de cómo ampliar la belleza de este tipo de iniciativas y cómo nutrir también del campo literario a la reflexión sobre la defensa de lugares patrimoniales, como son los barrios declarados por Ley de Monumentos Nacionales, como son las típicas son las patrimoniales declaradas y que el barrio Yungay es la zona típica urbana más grande del país, producto de la lucha que han dado vecinos y vecinas a través de una solicitud el Consejo Monumento Nacional, un expediente que elaboramos vecinos y vecinas….una cantidad importante de firmas de apoyo de vecinos vecinas amigos y amigas,  instituciones de Chile y del extranjero, que apoyaron esta solicitud durante 2007 -2008 y que tuvo su importante logro en enero de 2009 cuando se vota en el Consejo de Monumentos Nacionales y se aprueban 113 hectáreas como Zona Típica o pintoresca, como señala la ley.

En función de hacer más densa esa construcción social, cultural política, de reflexión sobre la ciudad sobre los barrios, sobre la calidad de vida, es que incorporamos a la literatura ya no solo como un ejercicio individual, de un escritor una escritora, de un vecino un vecino que leer una cierta obra, sino que también como un ejercicio colectivo, al calor de un escenario llamémoslo así, de un espacio patrimonial como son las casas y sobre todo los interiores de las casas de barrio Yungay, de su propio mundo, micro mundo, que queremos destacar digamos que es el componente fundamental de esas casas esos espacios esa comunidad que vive ahí o que trabaja ahí o que desarrolla su actividad ahí.

En ese micro espacio el punto de partida digamos para estas reflexiones lecturas y este compartir literatura Así surge la idea en la perspectiva de hermanarse con otra iniciativa y en la perspectiva de darle más densidad al movimiento patrimonialista que existe en el barrio Yungay, a través de la clave literaria y con esto aportar también a promover y fomentar la literatura y la lectura y la escritura en el caso de vecinos y vecinas también en su calidad de escritores o escritoras para de alguna forma darle esa esa densidad mayor, digamos, a todo este movimiento social que hay en torno a la defensa del patrimonio del barrio Yungay  y de otros barrios patrimoniales del país.

  1. ¿Consideras que estas actividades contribuyen al desarrollo de barrios más seguros?

Respecto de los beneficios yo creo que son múltiples. Aquí es un espacio de encuentro por tanto de generar más tejido social. Es un espacio de reflexión crítica a propósito de textos ya sean que hablan de realidades, de pensamientos, de sueños, de ciencia ficción, de distintos formatos que tiene la literatura en expresar ideas en expresar belleza y por tanto tenemos toda esa clave que tiene que ver con la reflexión crítica en la formación también de ciudadanía en torno en este caso, a la labor de escritores y escritoras. También es un es un espacio que contribuye a la memoria a la memoria histórica de un territorio, que contribuye a las memorias de las diversas comunidades que habitan el territorio, en este caso un barrio y en la medida que esto se vaya consolidando indudablemente va a tener efectos, no solamente en quienes asisten, que ya es una cantidad importante de vecinos y vecinas algunas que son asiduos a este tipo de iniciativas. No solamente a promover el fenómeno de la literatura y la escritura en particular. Por tanto, en la perspectiva de que eventualmente este hacer alguna semilla para nuevas generaciones de escritores y escritoras, sino que también fomentar el hábito lector y ahí la capacidad que tengamos de hacer crecer esto. Por ejemplo, a la presencia de los más de 20 colegios que hay en el barrio Yungay, la mitad de ellos colegios de escuelas públicas, la otra mitad del colegio de escuelas privadas, muchas de ellas que dependen por ejemplo de la iglesia, de distintas congregaciones. Nos va a permitir también en la medida que esto lo podamos también insertar en esos espacios, desarrollar una política con toda la niñez y la juventud presente en el barrio a través de los espacios de Educación. Entonces esto tiene digamos múltiples beneficios en los ámbitos señalados y podemos seguir extrapolando a beneficios de salud incluso, que son importantes, beneficios culturales patrimoniales, que en la medida que se vayan consolidando esta experiencia que ya tiene siete versiones, que ya tiene más de 30 lecturas, que se han hecho, que ya tiene más de 150 escritores que han participado en cada una de estas lecturas y que ahora además incorpora una segunda variable que es la variable de los lanzamientos de libros de estos mismos escritores, de sus últimos libros y poco a poco ya han habido dos experiencias en esa línea, incorporando también otras otros formatos, como pueden ser talleres, que hagan los propios escritores en algunos de los espacios del barrio. Ya uno de los escritores participantes realizó hace poco tiempo atrás un taller con una organización que trabaja y fue dirigido a ellos al taller y con personas en situación de calle, que son albergados en esta institución. También otra escritora que nos acompañó, que nos ha acompañado en varias lecturas, que hizo una experiencia de reflexión y de rescate de Literatura en el ámbito del Feminismo. Entonces bueno, esperamos que todo esto soporte vayan consolidando más esos beneficios que son múltiples en definitiva para la vida y la calidad de vida de vecinas y vecinos y de diversas comunidades que habitan en el territorio.

Respecto al desarrollo de varios más seguros, indudablemente, en la medida que hay más cultura, que hay más reflexión y hay más comunidad activa, nosotros decimos que un barrio seguro es un barrio organizado, en la medida que hay más pensamiento crítico, en la medida que esto va generando redes de vecinos que se van conociendo en torno a la literatura. Todo eso sumado contribuye a que haya mayor tejido social y haya mayor conocimiento de las propias comunidades del barrio y eso es un es un aporte digamos, para disminuir en parte, no totalmente, porque un fenómeno que excede a esto, pero podemos aportar en el sentido contrario, a todo el fenómeno de inseguridades. En la medida como decimos, de que hay un barrio más organizado y esto permite también organizarse en torno a un tema, a conocerse.  La organización es conocer al otro y entablar una relación con otro y después buscar caminos comunes, con ese otro o esa otra, nos permite ir generando mejores condiciones de seguridad para la comunidad. Así que, indudablemente, esto aporta a ese a esos barrios más seguros que a los cuales aspiramos todas y todos. 

  1. ¿Cuántas versiones de Literatura en Casa se han realizado? Y ¿cuántas personas han participado, escritores y vecinos? 

Respecto de las versiones algo ya dije anteriormente. Desde septiembre- octubre del 2022, se han hecho siete versiones; seis de ellas, han estado ligadas a momentos de fiesta del barrio, sea esta es la Fiesta del Roto o el aniversario del barrio, o la Fiesta de la Primavera y una versión la focalizamos, la sacamos de esos momentos y la focalizamos en lo que fue una mirada desde la literatura, respecto a la conmemoración de los 50 años del Golpe cívico militar. Y este año, además, vamos a agregar una versión con una particularidad, que va a ser en torno a libros patrimoniales que hablen sobre temas de patrimonio cultural natural o la diversidad de patrimonio, para el día de los de los patrimonios este 25 y 26 de mayo. Entonces llevamos siete versiones. En estas versiones, más menos, se realizan entre cuatro y cinco lecturas, a veces son cuatro, a veces son seis, siete, lecturas en distintos días, en distintas casas con distintos escritores. Podemos hablar de un promedio de 35 lecturas que se han realizado. En estas lecturas hay un promedio al menos de 20 a 25 personas como promedio. Tuvimos una lectura con cien personas en su momento. Y otras que han sido pequeñitas, porque por distintas razones llegó menos gente, pero el promedio está como en la línea de las 20 y 35 personas de promedio por cada lectura. 35 por 20 (700 personas) ya que nos han acompañado. Algunas de ellas que se repiten, indudablemente, pero es el número desagregado, digamos, de por cada una de las lecturas que ha habido y 35 por 5 como promedio de escritores que participan, porque a veces se nos cae uno, se nos caen dos, que por alguna razón de fuerza mayor no pueden llegar, son 175 escritores. Claro, también se nos da el fenómeno que algunos se repiten van a todos los ciclos, pero también hay otros escritores que van una vez, después vuelven después de varios ciclos que no fueron, en la medida de sus tiempos. Entonces, desagregadamente sin contar que se repiten, al menos han participado 175 escritores, desagregados por cada una de las lecturas y estas siente temporadas que se han desarrollado.

  1. ¿Existen iniciativas similares en otros barrios?

Bueno y finalmente respecto de las iniciativas, no conozco algo similar en Chile. Las iniciativas primas o primas hermanas por decirlo de alguna forma, son en el caso del barrio Teatro en Casa y surge otra iniciativa en la misma línea de Teatro en Casa y Literatura en Casa, que es Música en Casa, que ya lleva cerca de seis o siete conciertos de orquestas de cámara, grupos, de solistas, dúos tríos, que han participado en tres versiones de Música en Casa.  Y algo que está por ahí cerquita, pero que tiene su particularidad, que es desde la casa, se habla hacia el exterior en este caso una iniciativa que se llama Balcones de Yungay que son conciertos de virtuosos en algún ámbito de la música, que hacen sus conciertos desde los balcones de casas del barrio que tienen balcones obviamente, en un segundo piso y el público se ubica en la calle, ahí abajo de ese balcón.

Esas son las iniciativas que en el barrio se encuentra más o menos con una misma matriz y van como en la misma idea, de ocupar todos los espacios, el espacio íntimo y también, y actualmente, el espacio público para el desarrollo de expresiones artístico-culturales en un contexto patrimonial.  A veces, indudablemente, uno escucha de ciertas iniciativas como estos conciertos a la carta que a veces se hacen en alguna casa en algún lugar, pero no conozco de algo que sea sistemático permanente son como cosas esporádicas que se asemejan un poco a esta idea y que me imagino, en otras épocas, como podría haber sido en dictadura, que se trabajaba más el espacio íntimo, eventualmente, también hubo algo similar, pero sin que haya continuado o trascendido en el tiempo, como de alguna forma estas iniciativas han trascendido. Teatro en Casa ya lleva 8 versiones, son 8 años de trabajo en esa línea. Literatura en Casa lleva siete versiones, en dos años, porque ha sido más como ráfaga, de distintas versiones en el año.

Y lo más importante y eso es un dato nuevo, que ocurrió antes de ayer, es que de ser una iniciativa y que básicamente nace, digamos bajo mi alero, como José Osorio, como parte de un movimiento cultural durante los años 90 y todo este tiempo y como parte del movimiento patrimonialista y con un amplio, digamos red de amigos y amigas en el mundo de la literatura, en el mundo patrimonial, etcétera. El día de ayer, en la última lectura de este séptimo ciclo el último lanzamiento, perdón, séptimo ciclo, conformamos el colectivo de Literatura en Casa con vecinos y vecinas, que viven en el barrio, algunos de ellos escritores y escritoras. Y otros vecinos que son amantes de esta iniciativa y ese colectivo es el que ahora asume la posta de que esto que lideré yo un poco personalmente durante dos años. Ahora vas a hacer un trabajo mucho más que vamos a hacer crecer con mucho mayor impacto en el territorio, con mayor diversidad de iniciativas, esperamos, apuntadas a Colegio, manteniendo la esencia de esta idea de Literatura en Casa, digamos y estos ciclos, pero ampliando el arco de influencia, Y eso solo es posible en la medida que, claro, vamos consolidando un equipo y que después de dos años, que ya más o menos tenemos claro, quiénes son las personas que les fascina, les gusta este esta iniciativa y que están dispuesta, además, a entregar parte de su tiempo para mantenerla en el tiempo y dándole mayor profundidad y mayor impacto al iniciativa. Así que, no conozco muchas iniciativas similares, pero un poco el panorama que tenemos acá en el barrio en el marco de toda la que lo que ha sido, el movimiento de defensa del barrio Yungay, que este año cumple precisamente 20 años, desde que nace en noviembre del año 2004 con la creación de una organización, el sitio Yungay, que fue pionera para todo lo que ha sido después el movimiento de defensa del barrio Yungay, en estos 20 años.

[i] Entrevista realizada al escritor José Osorio, en mayo de 2024, por Cecilia Aravena y Eduardo Contreras, miembros del equipo editorial de Revista Digital Descentrados.cl.