Descentrados Chile

Entrevista a Juanita Gana, de colectivo “Poesía es Memoria”

Fotografía: Colectivo Poesía es Memoria

Juanita Gana. Escritora. Ingeniera industrial de la Universidad de Chile. Cofundadora de la iniciativa Poesía es Memoria y miembro de la Corporación Letras de Chile.

 ¿Qué es Poesía es Memoria?[1]

Poesía es Memoria es un Colectivo de poetas que se formó a mediados del 2023.  Partimos siendo solo 3 personas, contando eso sí con el valioso apoyo de Letras de Chile y de la Sociedad de Escritores de Chile.

¿Por qué surge esta iniciativa?

El objetivo del colectivo fue doble.  Por una parte, contribuir a la conmemoración de los 50 años del golpe cívico militar, a través de la poesía.   El segundo fue promover el conocimiento y amor por la poesía, llevándola a las comunas y brindándole oportunidades de exponer su trabajo a poetas locales. Loa actos realizados son totalmente gratuitos gracias a las contribuciones de amigas y amigos que han creído en nuestro proyecto.

¿Cómo evalúas la experiencia?

La experiencia ha resultado tan positiva que seguimos bregando con el mismo espíritu y ya vamos a cumplir 2 años. Es una experiencia que ha sido enriquecedora, tanto para el Colectivo como para las comunas y organizaciones municipales y sociales con las que hemos hecho alianza. Fruto de este trabajo, hemos incorporado nuevos miembros al colectivo, poetas jóvenes extraordinarios que hemos descubierto en nuestra travesía. También, con el tiempo hemos ampliado nuestra mirada y hemos incorporado a la música como parte importantísima de nuestros actos.  Allí también hemos contado con la colaboración de grandes artistas que han decidido donar su trabajo, porque han visto que el proyecto lo vale. Artistas como Freddy Torrealba, Pancho Villa y Camila Chascona nos han acompañado.

¿Cuál sería el principal aporte de esta iniciativa?

A la fecha hemos realizado 13 jornadas, en San Joaquín, Puente Alto, Lo Espejo, Isla de Maipo, La Pintana, Macul, El Bosque, Cartagena, San Fernando y Ñuñoa. En varias oportunidades hemos realizado los actos en memoriales, como el de Víctor Jara, Lonquén y, sin duda, el punto sobresaliente fue la jornada hecha en el Estadio Nacional. Hemos visto a los vecinos conmovidos, de pronto han experimentado y disfrutado la vivencia de la poesía y también la de tomar contacto con dimensiones que desconocían de nuestra historia reciente.

¿Qué relación habría entre memoria histórica y la situación actual, de descontento y malestar en la sociedad?

Es una pregunta difícil.  Porque el descontento tiene mucho que ver con la sensación de la gente de no ser escuchada, que sus problemas de salud, educación y pensiones no son resueltos. A ello se ha agregado la percepción de inseguridad y de una élite política que no está a la altura.  La memoria, especialmente en materia de Derechos Humanos, ha pasado a un segundo plano.  Incluso hay quienes estarían dispuestos a reducir libertades a cambio de una mayor seguridad.  Eso es reflejo de los costos de un modelo económico en el que la persona es un mero consumidor.  Pero también de la desmemoria que nos aqueja.  El no recordar o no saber qué ocurrió en nuestro país en el oscuro tiempo de la dictadura.

[1] Entrevista de Cecilia Aravena.