Descentrados Chile

El ofertazo de movilidad social en la educación universitaria

Fotografía: Chat GPT.

Por Cristian Jofré-Barrera

Académico de la Universidad Central de Chile, Psicólogo, Máster en Desarrollo Cognitivo, Doctorando en Psicología por la Universidad Alberto Hurtado.

La promesa de movilidad social mediante la educación superior en Chile enfrenta serios desafíos que requieren una acción coordinada y sostenida en conjunto por acuerdos de largo plazo entre agentes determinantes en la dirección política del país. El acceso a un título profesional, lejos de garantizar estabilidad económica y laboral, está condicionado por desigualdades estructurales y culturales que perpetúan la inequidad. En un escenario de cambios políticos, es crucial que las políticas públicas se orienten a garantizar calidad educativa, reducir la desigualdad y promover el bienestar de los estudiantes, asegurando que la educación superior cumpla su promesa de movilidad social para todos y todas.

Las transformaciones sociales y económicas suscitadas a nivel global en los últimos 50 años han adquirido alta notoriedad al analizar cómo estas atraviesan las realidades personales en el día a día y su implicancia en el pensamiento de los individuos que ingresan a la educación superior, de acuerdo con una planificación del presente, dirigida a la consecución futura de la movilidad social (OCDE, 2022; UNESCO, 2020). En este contexto, aunque la globalización de la economía, impulsada por el desarrollo tecnológico, ha superado límites fronterizos entre naciones, también ha creado una interdependencia entre ellas, modificando aceleradamente los contextos de trabajo, las condiciones laborales y los roles profesionales. Esto ha fragilizado las certidumbres sobre la seguridad económica y laboral que se esperaba alcanzar mediante la obtención de un título universitario (Brunner, 2021; OCDE, 2022).

A nivel latinoamericano, estudios realizados por Labraña y Brunner (2022) han señalado que los estudiantes universitarios enfrentan desafíos debido a la desigualdad social, las políticas de educación superior y las expectativas culturales sobre el futuro. En particular, la masificación del acceso a las universidades ha generado importantes problemas en términos de calidad educativa y equidad. La rápida expansión del acceso ha resultado en una educación de menor calidad en ciertas instituciones, especialmente aquellas que buscan captar estudiantes mediante programas de bajo costo, pero con recursos y estándares limitados. Esto afecta principalmente a estudiantes de sectores vulnerables, quienes son formados en programas que no les brindan las habilidades necesarias para competir en igualdad de condiciones en el mercado laboral.

En el caso de Chile, investigaciones como las de Vergara y Gallardo (2019) han mostrado una alta percepción de precarización laboral entre los estudiantes de pregrado, quienes enfrentan la necesidad de contar con recursos y contactos para acceder a oportunidades de inserción laboral, como las prácticas profesionales. Esta situación afecta desproporcionadamente a aquellos que no tienen conexiones cercanas en puestos de decisión. Además, la automatización y digitalización del trabajo han devaluado significativamente los títulos académicos, reduciendo las posibilidades de empleo estable incluso para aquellos que logran completar su formación universitaria.

En este escenario, la educación universitaria se encuentra en un proceso de transformación continua, empujando a los estudiantes a redefinir sus aspiraciones. Según Vergara y Gallardo (2019), las instituciones educativas han fomentado relatos que transfieren a los estudiantes la responsabilidad de su éxito o fracaso laboral. Esto implica agregar valor a sus perfiles profesionales mediante experiencias extra-credenciales, como pasantías, trabajos de voluntariado y redes de contacto, lo que refuerza la narrativa de un “sí mismo emprendedor” que debe adaptarse constantemente para mantener su competitividad en el mercado laboral. Sin embargo, esta narrativa ignora las barreras sistémicas que dificultan el acceso a empleos de calidad, llevando a los estudiantes a percibir sus dificultades como fallos personales.

Los estudiantes construirían sus expectativas a través de las redes de contacto y el capital social disponible en su entorno familiar. Aquellos con conexiones laborales o antecedentes universitarios en sus familias visualizarían un futuro laboral más optimista que quienes no cuentan con esta relación cultural. Así, en un entorno sociocultural incierto y competitivo, el acceso desigual a estas redes y recursos crea una fragmentación en las oportunidades de empleabilidad, reconfigurando las percepciones sobre lo que es posible alcanzar profesionalmente. Esto, a su vez, perpetuaría un modelo de desigualdad social en el cual la movilidad social no se daría en las condiciones inicialmente prometidas (Vergara y Gallardo, 2019).

Araujo (2019) apoya esta visión al indicar que las desigualdades interaccionales persisten en el sistema educativo superior, afectando la percepción de pertenencia y la capacidad de los estudiantes para desempeñarse con éxito en el entorno universitario. Por lo tanto, la problematización de la inclusión y la desigualdad debe ir más allá del acceso y la permanencia, abordando las expectativas y aspiraciones futuras que motivan a los estudiantes a cursar una formación universitaria (Coscioni, 2023).

Dado este panorama, es necesario profundizar en los proyectos de vida que los estudiantes universitarios definen y modifican durante su trayectoria educativa. Esto permitiría comprender cómo se configuran y qué factores influyen en ellos, lo que podría derivar en ajustes o limitaciones que repercuten en la perpetuación o superación de la desigualdad social (Coscioni, 2023). Asimismo, la calidad educativa debe ser un foco prioritario, considerando diseños que promuevan un desarrollo humano integral por encima de una mera preparación técnica para la inserción laboral que supere las discusiones que se limitan a la duración de un marco temporal presidencial de cuatro años.

Finalmente, se hace crucial avanzar en el diseño de políticas públicas para la orientación vocacional y laboral a lo largo de la vida enfocados en el individuo y no en la demanda de una organización y sus necesidades económicas. Esto permitiría promover la movilidad social y la estabilidad laboral, considerando las dinámicas de cambio sociocultural, al construir intervenciones que favorezcan el bienestar y la satisfacción personal en el tránsito de la vida y sus múltiples caminos en continua transformación.

Referencias:

Araujo, K. (2019). La percepción de las desigualdades: Interacciones sociales y procesos sociohistóricos. Desacatos, 59, 16-31.

Brunner, J. (2021). Educación Superior 2050: Innovaciones Disruptivas y Adaptaciones Incrementales. Nota Conceptual: IESALC -UNESCO, Futures of Higher Education. https://www.iesalc.unesco.org/en/wp-content/uploads/2021/03/Brunner-ES.pdf

Coscioni, V., de Oliveira, B. C., Marques, G., & da Silva, J. M. T. (2023). Aspirations and expectations measures for adolescents and emerging adults: A scoping review. Current Psychology, 42(28), 24582–24598. https://doi.org/10.1007/s12144-022-03576-z

Coscioni, V., Paixão, M. P., & Teixeira, M. A. P. (2023). A theoretical model of projects in motivated behavior. Theory and Psychology, 33(1), 59–77. https://doi.org/10.1177/09593543221126950

Labraña, J., & Brunner, J. J. (2022). Transformación de la educación superior latinoamericana y su impacto en la idea de la universidad: Del acceso de élite a la masificación y universalización del acceso. Perfiles Educativos, 44(176), 138-151. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60539

OCDE. (2022). Trends Shaping Education 2022. OECD. https://doi.org/10.1787/6ae8771a- 

UNESCO. (2020). Rethinking Learning: A Review of Social and Emotional Learning for Education Systems (N. Chatterjee & A. Duralappah, Eds.). UNESCO Mahatma Gandhi Institute of Education for Peace and Sustainable Development. http://www.unesco.org/open- 

Vergara, M., & Gallardo, G. (2019). ¿Cómo encontraré trabajo? Proyecciones imaginadas de transición desde la universidad al mundo laboral de estudiantes de pregrado. Psicoperspectivas, 18(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue3-fulltext-1676