Descentrados Chile

Herramientas de inteligencia artificial y cultura sorda: los desafíos pendientes.

Fotografía:SignAll @Gallaudet Uni 2018

Por Patricia Haydée Andrade Soto
Bibliotecóloga y Gestora de Información
Licenciada en Educación
ipatriciaandr@gmail.com

 

La comunicación entre los seres humanos es uno de los desafíos que siempre está vigente. Las distintas lenguas se transforman en barreras para el diálogo sólo cuando no las conocemos, hoy la tecnología permite conversar a través de traductores en forma simultánea en diversos idiomas.

¿Pero… están en la misma situación los integrantes de la comunidad sorda?

Ciertamente, se ha avanzado a través de la educación intercultural bilingüe, sin embargo, siguen existiendo barreras que ahora podrían ser superadas gracias a la inteligencia artificial.

En Chile, según el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, de 2015, existen 2.832.818 personas con discapacidad. De este total, 27,3% de las personas con discapacidad tiene algún grado de pérdida de audición (712.005) y de ellas se estima que 179.268 personas tendrían sordera total.

Según informa Pérez en Gestión de Datos, MINEDUC 2019, en el sistema educativo existen 2227 estudiantes sordos, de los cuales 385 corresponden a estudiantes de escuelas especiales y 1842 a escuelas con Programad de Integración escolar (PIE).

Para quienes asisten a escuelas donde se utiliza el modelo intercultural bilingüe, resulta favorable aprender su lengua original, LSCh (Lengua de señas chilena) y la lengua escrita en español, porque además de establecer un fluido proceso de comunicación, se puede avanzar en el aprendizaje del curriculum nacional con un grado de ventaja, si se compara a aquellos que asisten a colegios con PIE. El documento de MINEDUC sobre Orientaciones Técnicas para Establecimientos Educacionales con Estudiantes Sordos refleja que el resultado de los Informes Técnicos de PIE nos enfrenta a que un alto porcentaje de establecimientos no cuenta con profesionales que permitan el acceso de estudiantes sordos a la LSCh, ya sea en su adquisición y desarrollo como en el acceso a la información a través de esta vía. Es así que solo un 20% de los establecimientos con PIE cuenta con educadores sordos (Profesores, Técnicos o Coeducadores Sordos) o intérpretes de LSCh, y, por otro lado, además, más de un 70% de los establecimientos con PIE tiene solo un estudiante sordo que no tiene posibilidad de interacción con sus pares ni con la comunidad sorda.

¿Cómo podría mejorarse esta situación?

Es aquí donde irrumpe la inteligencia artificial para acercar la información, los aprendizajes y establecer vínculos sociales de igual a igual entre sordos y oyentes, porque existen actualmente aplicaciones tecnológicas que se adaptan a móviles y computadores donde se puede interpretar el sonido en señales visuales y otros que pueden interpretar las señales visuales y traducirlas texto. El llamado es a implementarlas en Chile.

A saber y para información de quienes se interesen desde el espacio educativo a brindar mayor inclusión, se ha de mencionar las siguientes que están disponibles: Alertas visuales a través de ampolletas inteligentes que se encienden al sonar el teléfono, cuando alguien llama a la puerta o en caso de alerta por sismo, incendio, tsunami, tiroteo u otro evento.

Alarmas de vibración que igualmente alertan sobre eventos y/o emergencias.

En tanto las aplicaciones para móviles y equipos, las hay muy útiles como: Transcriber, Visualfy, Gboard, Svisual, ListenAll, Signily, Live Caption, Ava,

Las menciono y no se dará más explicaciones, porque resulta tarea del lector sumergirse sin miedo en estas nuevas alternativas de comunicación que, lejos de resultar un peligro, son integradoras para el acceso más expedito a la información de la comunidad sorda, especialmente estudiantes, docentes, coeducadores sordos y lógicamente, para la sociedad en general.

La que no está disponible y que debiera considerase para ser implementada a nivel nacional en todos los centros educativos es SIGNALL, (con dos L final), porque hay una app para móvil llamada SIGNAL y no debe confundirse.

SIGNALL es una aplicación de inteligencia artificial que emplea la traducción automática y el procesamiento del lenguaje natural, para ser la primera empresa del mundo con tecnología que puede reconocer y traducir completamente el lenguaje de señas al inglés. Posee una estación de trabajo automatizada para aprender lengua de señas americana (inglés), videos y cuestionarios interactivos, aplicación dactilológica, tecnología para traducir lengua de textos a inglés y un software de reconocimiento de lengua de señas.

La vorágine del trabajo de gestión a nivel de quienes toman decisiones país en cuanto a inclusión se refiere, muchas veces no va acorde a los adelantos que se producen en el mundo, ello no debe ser motivo para rechazar la inteligencia artificial, al menos, no en cuanto a inclusión se refiere.

Es fundamental partir por reconocer que se está al debe como sociedad y dentro del sistema educativo con la comunidad sorda y considerar replicar lo que se ha realizado en otros países con el fin de acortar las brechas para entregar herramientas que faciliten la integración social y la mejora educativa.

Como actores, con el rol asignado para avanzar hacia una educación de calidad, que sea transversal, digna y esté al acceso de todos y todas, desde este espacio, se hace el llamado a involucrarse con vocación por la promoción humana e impulsar el desarrollo, uso y práctica de los instrumentos de inteligencia artificial, darle un rol protagónico, didáctico  y ético para beneficio de la comunicación entre la comunidad sorda de Chile y la mayoritaria comunidad oyente. Es un deber y un imperativo de este siglo XXI como país, como humanidad.

Referencias

MINEDUC. (2019). Orientaciones técnicas para establecimientos educacionales con estudiantes sordos. p. 13. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2021/05/OrientacionesEstablecimientosEstudiantesSordos-11.05.pdf

SENADIS. (2015). Segundo estudio nacional de la discapacidad. https://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_nacional_de_discapacidad

Alicia Ruiz, (2022). Inteligencia artificial y tecnología para personas sordas. pp. 4. https://blog.audifono.es/inteligencia-artificial-personas-sordas/

SIGNALL.(2018). La tecnología de SignAll captura los elementos clave del lenguaje de señas. https://www.signall.us/

Imágenes
Extraídas de https://empresas.blogthinkbig.com/la-inteligencia-artificial-una-gran-aliada-para-las-personas-sordas/