Por:
Carolina Valdebenito Herrera
Profesora Asociado. Universidad Central de Chile, https://orcid.org/0009-0009-0033-8523
Martha Vidal-Sepúlveda
Investigadora Académica. Universidad Central de Chile, https://orcid.org/0000-0002-0929-8179
Cristian Olivares-Rodríguez
Profesor Asociado. Facultad de Ingeniería, Universidad Alberto Hurtado – CECTS, https://orcid.org/0000-0002-4991-5784
Alejandro Vega
Profesor Titular. Universidad Central de Chile, https://orcid.org/0000-0002-9427-2044
Carolina Muñoz
Profesora Asistente, Universidad Central de Chile https://orcid.org/0000-0002-8638-9146
El estallido social en Chile en 2019, que expuso el profundo malestar social en la población, evidenció la urgencia de reformas estructurales en múltiples áreas, siendo la educación una de las más relevantes.
Sin embargo, no solo el estallido social en Chile, así como las chaquetas amarillas en Francia reflejaron el malestar en la sociedad, si no que luego de la Pandemia, se produjo una explosión de la virtualización y digitalización de las realidades y comunicaciones, y ciertamente que uno de los aspectos a destacar ha sido la digitalización en los procesos formativos y educacionales.
En este contexto, el Sexto Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE) 2024, celebrado del 22 al 24 de octubre en Chile, destacó la importancia de la investigación educativa para promover futuros equitativos y avanzar hacia la justicia social. Este evento abordó cómo el sistema educativo puede alinearse con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la ONU, enfocado en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, reafirmando el papel clave de la educación en la respuesta a las demandas de justicia y equidad social.
Se destacó la necesidad de abordar los desafíos que enfrenta el sistema educativo chileno para adaptarse a la inclusión de estudiantes de distintos contextos, como aquellos con capacidades diversas o de entornos socioeconómicos desfavorecidos. En este sentido, se revisaron investigaciones que cuestionan la efectividad de las actuales prácticas educativas para responder a estas diversidades, señalando una creciente urgencia por prácticas pedagógicas que incluyan tanto una perspectiva de justicia social como adaptaciones tecnológicas responsables.
Particularmente relevante fue el debate sobre el uso de inteligencia artificial (IA generativa) en la educación, un tema de gran interés en el Congreso. Este enfoque presenta varios dilemas éticos, especialmente en lo que respecta a la equidad y la transparencia en los sistemas de evaluación y personalización educativa. En varias mesas de discusión se destacó la importancia de que los docentes reciban formación en tecnología y en inteligencia artificial para fines tales como el desarrollo de programas de Magísteres, Doctorados, entre otros. Sin embargo, se puso de relieve la necesidad de considerar los aspectos éticos en esta formación, que hasta el momento parecen haber sido poco considerados.
Además, se abrió el debate sobre cómo se evaluará el Sistema de Acreditación Nacional en Educación Universitaria, especialmente si los programas educativos ofertados en universidades públicas y privadas podrían ser diseñados por inteligencia artificial, lo cual plantearía interrogantes, sobre qué se está acreditando realmente y cuáles son las herramientas que los evaluadores deben desarrollar para confrontar las nuevas demandas educativas. También se discutió cómo se complementa el trabajo académico humano con la rapidez y eficiencia de la IA al momento de generar programas que podrían ser susceptibles de ser acreditados, así como los desafíos que surgen para el sistema de acreditación, considerando la necesidad de garantizar calidad y equidad en la educación.
Si bien los y las ponentes reconocieron que la IA tiene el potencial de facilitar procesos educativos y hacerlos más accesibles, también señalaron los desafíos éticos que, hasta ahora, no han sido suficientemente abordados. Entre estos desafíos se encuentran la falta de transparencia en los algoritmos de aprendizaje automático, que podrían reforzar sesgos preexistentes o limitar la autonomía de los estudiantes en la toma de decisiones. En el contexto de la acreditación y la planificación de programas, surge la pregunta sobre cómo garantizar que la IA no restrinja las oportunidades educativas en función de datos que perpetúen inequidades.
Por tanto, ¿qué es que lo que se está acreditando? ¿Cuáles son las herramientas que los evaluadores deberán desarrollar para confrontar a las demandas en Educación? ¿Como se complementa el académico humano, con la rapidez y eficiencia de la Inteligencia Artificial al momento de generar programas acreditables? ¿Estas demandas sociales en torno a la Educación, plantean desafíos para el sistema de acreditación? ¿cuáles? Si se piensa, por ejemplo, en la necesidad de garantizar calidad y equidad en la educación.
En la implementación de IA en educación, la comunidad académica y los responsables de la acreditación deben enfrentar el dilema de balancear la innovación con la justicia social, asegurando que los avances tecnológicos no excluyan a los estudiantes de comunidades marginadas o de diversidad cultural. Los asistentes concluyeron que se requiere una normativa ética clara que guíe el diseño e implementación de IA en programas educativos, así como una formación docente orientada a interpretar los datos generados por estas tecnologías, para evitar que las herramientas digitales comprometan los valores educativos y éticos que buscan fomentar, logrando a través de la IA una reducción de las desigualdades si se implementa de manera equitativa, ofreciendo oportunidades significativas para mejorar la calidad y accesibilidad de la educación.
Referencias:
- Barbeta-Viñas, M. (2023). La plataformización del consumo: algoritmos y desimbolización. Revista Española de Sociología, 32(3), a172. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.172
- Bernis, M., & Guinsburg, N. (2019). Alternativas emergentes desde la Economía Social y Solidaria: dos modelos de plataformas digitales cooperativas en Europa y en la ciudad de Córdoba, Argentina. Observatorio Social Sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, (15).
- Pastor-Escuredo, D., Fernandez-Aller, C., Salgado, J., Izquierdo, L., & Huerta, M. Á. (2021). Ciudades y digitalización: construyendo desde la ética. Revista DIECISIETE, (4), 201-210. https://doi.org/10.36852/2695-4427_2021_04.10
- Farias Batlle, M. (2023). Estándares para la gobernanza ética de plataformas digitales de cuidados. CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, (43), 193-227. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.43.27193
- Labrador-Fernández, J. G. (2023). Implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial en las Ciencias de la Educación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 8(16). https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2545
- Pagola, L., Zanotti, A., & Grasso, M. (2024). Reflexiones sobre plataformización universitaria y pedagogía. Experiencias en la provincia de Córdoba, Argentina. InMediaciones de la Comunicación, 19(1), 283-300. https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3572
- Rodriguez-Amat, J. R. (2022). Hacia una gobernanza de los datos de las plataformas. Explorando los desajustes entre los datos y el sentido. RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 9(18), 45-74. https://doi.org/10.24137/raeic.9.18