Descentrados Chile

Políticas de cuidado en Chile. Análisis de un Programa público con enfoque de género: “Registro Civil te cuida”.

Fotografía: Pinterest

Por Macarena Hernández Riquelme

Psicóloga. Magíster en Psicología Clínica Doctora © Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires.

 

Introducción

El concepto de cuidados ha sido analizado desde diversas disciplinas, incluyendo la salud y las ciencias sociales. En un contexto de creciente preocupación por el bienestar social y la equidad de género, los cuidados han pasado de ser una responsabilidad privada a un tema de interés público. En este marco, surgen programas gubernamentales orientados a garantizar el acceso equitativo a servicios básicos para poblaciones vulnerables.

Ayres, Paiva et al (2018) reflexiona sobre el concepto cuidado, poniendo énfasis en el diálogo entre cuidadores y personas que requieren cuidados, donde el objeto de la intervención, los medios para realizarlos y las finalidades perseguidas son definidas con saberes y experiencias, científicos y no científicos, de los profesionales y de los usuarios, de modo compartido, con el fin de identificar y movilizar los recursos necesarios para prevenir, tratar o recuperar situaciones de salud que constituyen obstáculos a los proyectos de felicidad de las personas, comunidades o grupos poblacionales.

Desde esta perspectiva, el campo de la salud, según Spirelli, se configura en función de interacciones entre actores institucionales, profesionales y comunitarios que determinan el acceso y la calidad de los cuidados. En este contexto, el reconocimiento de los cuidados como un pilar fundamental del bienestar implica cuestionar las desigualdades estructurales que han relegado esta labor a las mujeres y grupos vulnerables. Por ello, es crucial analizar cómo los programas públicos pueden contribuir a la redistribución equitativa de los cuidados.

Uno de los programas que busca abordar estas necesidades desde una perspectiva de equidad de género es “Registro Civil Te Cuida” en Chile, cuyo análisis permitirá evaluar el impacto y la pertinencia de una política pública con enfoque de género en el campo de los cuidados.

 

La experiencia de un programa público de cuidados en el Registro Civil de Chile

Los servicios públicos deben integrar la corresponsabilidad del cuidado en su diseño e implementación. Estudios sobre cobertura universal de salud han demostrado que las políticas públicas con enfoque de equidad mejoran el acceso y la eficiencia de los servicios (Chiara et al., 2017). Sin embargo, en Chile, aún hay una brecha considerable entre el diseño de las políticas y su implementación efectiva. 

El programa “Registro Civil Te Cuida” es un caso de estudio relevante para analizar el impacto del enfoque de género en la atención pública. Este programa busca facilitar el acceso a trámites y documentos esenciales a personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo cuidadores y personas con movilidad reducida.

El programa tiene como objetivo asegurar la atención de personas cuidadoras y de quienes requieren cuidados a través de incorporar el enfoque de género en la infraestructura de atención de público, en un proceso de capacitación de funcionarios, asistencia técnica y un diseño participativo con enfoque territorial. De este modo, se han habilitado espacios infantiles, salas de lactancia, baños familiares, sala de calma, y adecuaciones en accesibilidad para las personas con discapacidad. Por otro lado, se han rediseñados los operativos móviles que realizan atenciones domiciliarias a personas con movilidad reducida y cuidadores, poniendo el foco en la provisión inclusiva, acercando los servicios públicos a la ciudadanía. 

El programa ha recibido numerosos reconocimientos a nivel nacional, siendo incorporado en el sistema de apoyos y cuidados, recibiendo el sello Chile Cuida, al facilitar la atención de personas cuidadoras y reconocer la credencial de cuidados en su atención preferente. Esta integración de servicios públicos consideró en su diseño una fuerte participación funcionaria, quienes levantaron sus iniciativas de mejoras en función de lo detectado en el Diagnóstico institucional de Género (2022) y en los procesos de concursos de buenas prácticas en género y cuidados de los años 2023 y 2024, que visibilizó las distintas necesidades desde los mismos trabajadores del Registro Civil. 

Desde su implementación, ha sido reconocido por su capacidad de acercar los servicios a la ciudadanía, sin embargo, también ha enfrentado desafíos en su aplicación. Según el informe de evaluación de 2024, los principales problemas identificados incluyen la falta de capacitación del personal en enfoques de género y la necesidad de mayor difusión del programa. Además, los usuarios han resaltado la necesidad de ampliar la cobertura a zonas rurales. Actualmente el programa cuenta con una cobertura del 61% a nivel nacional, en todas las regiones del país.

Para consolidar una sociedad de los cuidados, es necesario un compromiso estatal que garantice la implementación de políticas inclusivas y equitativas. En Chile, se han dado pasos importantes en esta dirección, pero aún quedan grandes desafíos. Según Bohoslavsky (2022), es fundamental avanzar hacia modelos de bienestar social que prioricen el apoyo a los cuidadores y la equidad en el acceso a servicios.

 

Conclusión 

El programa “Registro Civil Te Cuida” representa un avance en la provisión de cuidados desde una perspectiva de equidad. Así mismo, contribuyó a generar política pública relevando la importancia de los cuidados, dadas las complejidades y aprendizajes post pandémicos. Sin embargo, su efectividad depende de su sostenibilidad y de la capacidad del Estado para garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales. Incorporar un enfoque de género más integral y mejorar la evaluación de su impacto podría contribuir a la consolidación de políticas públicas más inclusivas y efectivas.

 

Referencias: 

Bachelet, M. (2015). Políticas de género y cuidados en América Latina. CEPAL.

Bohoslavsky, J.P. (Coord.) (2022). Ciencias y Pandemia. Una epistemología para los derechos humanos. La Plata: ADULÓ. 

Chiara, M., Crojethovic, M., Ariovich, A. (2017). “El universalismo en salud en Argentina entre 2003 y 2015: balances y desafíos desde una aproximación macro institucional”. Salud Colectiva 13(4): doi: 10.18294/sc.2017.1312 

Segunda Encuesta Nacional del uso del Tiempo (2023) Informe de principales resultados. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Disponible en https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/uso-del-tiempo-tiempo-libre/publicaciones-y-anuarios/ii-enut/informe-de-principales-resultados-ii-enut-2023.pdf?sfvrsn=ee33c12c_4

Hernández, M.et al., (2022) Política social y experiencias de cuidado en tiempos de pandemia, estallido social y proceso constituyente. Art. en “Pandemias, desigualdades y prácticas sociales en salud: Miradas para la transformación en América Latina” Coords. Carolina Tetelboin et al. CLACSO. Buenos Aires.

Link, F., Ibarra, M., et al. (2021). Crisis y espacialidad de los cuidados en pandemia: vivienda y barrio en Santiago de Chile. ARQ (Santiago), (109), 86-97. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962021000300086

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2022). Informe de desarrollo social.

OpenAI. (2025). Respuesta generada por ChatGPT sobre género y cuidados. 

Paiva, Vera., et al (2018). Prevención, promoción y cuidado. Teseopress www.teseopress.com

Petracci, M., Schwarz, P.K.N. y Rodríguez Zoya, P. (2020). Emergencia y desafíos de eHealth. Buenos Aires: Teseo.

Petracci M. y Rodríguez Zoya P. G. (2018). Comunicación y salud. La investigación en el proceso de las políticas públicas. Buenos Aires: Teseo.

Petracci M. (2021) La salud en la trama comunicacional contemporánea: Las contribuciones del campo de la comunicación y salud al cambio social (MEDICINA) (Spanish Edition) Prometeo Libros.

Servicio de Registro Civil e Identificación (2022) Diagnostico de Género. Disponible en https://www.registrocivil.cl/media/unidadgenero/plan.transversalizacion.htm

Servicio de Registro Civil e Identificación (2024) Evaluación de indicadores del Plan de Transversalización de Género del Servicio. Disponible en https://www.registrocivil.cl/media/unidadGenero/registro-civil-te-cuida-2024.html

Spinelli, H. (2010) Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva, vol. 6, núm. 3, septiembre-diciembre, 2010, pp. 275-293, Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires, Argentina