Descentrados Chile

De protección a la vida independiente: El desafío de ser joven en residencias de protección

Fotografía: Canva Pro

Por Paulina Fernández
Directora de Abogacía y Estudios de Aldeas Infantiles SOS

Cumplir 18 años es un hito significativo en la vida de cualquier joven, por las expectativas que genera el transitar a la adultez. Más aún para aquellos jóvenes que están en una residencia de protección, quienes viven una salida anticipada de la casa de los padres / madres, porque ellos no pueden entregarles los cuidados adecuados. Y no sólo hablamos de la “salida del cuarto” familiar, como es el caso de otros jóvenes que a los dieciocho años – terminado cuarto medio – se alistan para continuar su ciclo de estudios con un mayor grado de autonomía, pero sin dejar de vivir o estar bajo el alero de sus padres. De hecho, el 74,1% de las personas entre 15 y 29 años vive con sus padres u otros familiares, siendo mayor ese porcentaje en el grupo entre los 18 a 24 años (INJUV,2022).

Es así como, la salida a los 18 años de una residencia de protección se vive con mucha incertidumbre, ansiedad y miedo, no sin razón, pues a diferencia de los demás jóvenes, los niños y adolescentes que crecen en residencias de protección no suelen tener una red de apoyo y confianza que les permita contar con un acompañamiento sistemático en este proceso hacia la independización. Posiblemente, no se pudo reestablecer lazos con su familia u otro adulto significativo, teniendo que transitar esta etapa sin ese apoyo familiar. Por otra parte, ese agobio o incertidumbre muchas veces pasa a ser una barrera para continuar los estudios que desean, sintiéndose con la necesidad de continuar estudios en un ámbito que les permita rápidamente acceder al mercado laboral, relacionado con las condiciones y la equidad en el acceso a las oportunidades.

En diversos estudios, las y los jóvenes señalan que es muy necesario contar con un acompañamiento y apoyo para el desarrollo del proyecto de vida que se han planteado para esta nueva etapa en sus distintos ámbitos, especialmente lo referido a lo educacional, emocional y contar con las habilidades para la inserción laboral que les permita acceder a la vivienda y otros servicios propios de esta etapa del ciclo vital.

En la última Encuesta Nacional de Juventud (2022), el 35% de los jóvenes entre 15 y 29 años consideran que el acceso a la vivienda es uno de los principales problemas que enfrentan, y más del 40% señala la dificultad para conseguir empleo. Aspectos que han señalado las y los jóvenes que están en residencias de protección, siendo éstos, una de sus principales incertidumbres.

Para ello las políticas públicas deben proporcionar las condiciones y proveer los servicios que les permitan contar con una red de seguridad y protección, aún más considerando que son personas que están bajo la tutela del Estado. La ley del Servicio de Protección Especializado a la niñez establece la instalación de programas de preparación para la vida independiente para estos jóvenes (aún pendiente), así como la medida 20 del plan de bienestar integral de la niñez coordinado por la Subsecretaria de la Niñez.

Aldeas Infantiles SOS hace años cuenta con una línea de acompañamiento a jóvenes en su proceso de transición a la vida independiente, cuando aún desde las políticas públicas no se abordaba o conversaba al respecto. Hemos traspasado al Servicio de Protección nuestra experiencia y aprendizajes para que sean considerados en los programas que deben ejecutar y en conjunto con otras organizaciones hemos realizado acciones de incidencia para que el Estado desarrolle un programa integral de preparación para la vida independiente de jóvenes que egresan de residencias de protección y, además, creamos la Red de instituciones de egresados.

En este sentido, uno de los grandes aprendizajes adquiridos a lo largo de los años en Aldeas Infantiles es la importancia de que desde los 14 años se trabaje en la preparación y fortalecimiento de la autonomía progresiva, siendo uno de sus componentes: habilidades para la vida, educación y empleabilidad. En este sentido, los talleres de gestión financiera, vivienda independiente, búsqueda de empleo, entre otras habilidades prácticas, se vuelven cruciales para esta nueva etapa de la vida. Y a partir de los 18 años se suma el foco en el acompañamiento en este tránsito a la vida independiente, motivando y propiciando la continuidad de estudios o de preparación en un oficio.

Nos comprometemos a seguir trabajando para que cada joven bajo nuestro cuidado tenga la oportunidad de una transición exitosa hacia su vida autónoma. Es fundamental reforzar el llamado al Estado, como garante de derechos y a la sociedad para unirse en esta misión, para que juntos podemos crear un futuro donde todos los jóvenes, sea cual sea su origen, puedan vivir una vida plena y significativa.

Referencias:

Aldeas Infantiles SOS (2021) Estrategia nacional de juventud. Disponible en:

https://www.aldeasinfantilessos.cl/getmedia/58ffc3df-1b7f-447b-b40b-83d4c9b03941/ESTRATEGIA-NACIONAL-DE-JUVENTUDES-CHILE-PDF

Aldeas infantiles SOS (2021). Experiencias y expectativas de salida del cuidado de jóvenes de aldeas SOS Chile. Disponible en:   https://www.observaderechos.cl/site/wp-content/uploads/2019/05/Informe-final-estudio-egreso-SOS-Corregido.pdf

Aldeas infantiles SOS y red de instituciones de egresados (2023). Presentación resultados la sistematización del congreso latinoamericano de egresados. Disponible en:

https://www.observaderechos.cl/wp-content/uploads/2024/06/PPT-RIE-SISTEMATIZACION-5-CONGRESO-LATAM.pdf

INJUV (2022). Décima Encuesta Nacional de Juventud. Disponible en:

https://www.injuv.gob.cl/encuestanacionaldejuventud