Por David Órdenes
Educador Popular. Director de la Corporación La Caleta y Facilitador del Movimiento MOVILIZÁNDONOS por una Cultura de Derechos de niños, niñas y Adolescentes en Chile
Uno de los temas importantes de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1990), fue colocar la participación y la actoría social y política de las niñeces y adolescencia, como un eje transversal de los derechos: “Los Estados Parte garantizarán al niño, que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afectan. (Artículo 12 de la CIDN). A 23 años de la Convención y la firma de ella, aún estamos en deuda respecto a esta demanda y deber del Estado de Chile.
Durante estos años la participación de niños, niñas y adolescentes se ha centrado en los “consejos consultivos de responsabilidad de las OPDs (Oficinas de Protección de Derechos), o consejos escolares” y ello, no ha dado cuenta de que la participación haya tenido una escucha efectiva e incidencia en las instancias locales globales.
La incidencia efectiva, requiere de un proceso, especialmente, si estamos en aprendizajes desde y con las niñeces y adolescencias para el ejercicio democrático. Aprendizajes en los ámbitos de sus vidas: familias, escuela, entorno donde viven y con sus pares.
¿Qué procesos se están haciendo a nivel país, desde lo local a lo global en todos estos ámbitos de las vidas de los niños, niñas y adolescentes en Chile?
El año pasado se logró la ley de Garantía de Derechos en marzo 2022, como un hito importante y que da cuenta de la importancia de la participación y el reconocimiento de las niñeces y adolescencias como sujetos de derechos: “Créase el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que estará integrado por el conjunto de políticas, instituciones…(artículo 1 Ley de garantía 43.210) y “que debe crear e impulsar canales de participación social de niños, niñas y adolescentes”. (Artículo 1 letra d)
Pero nos preguntamos ¿Cómo se concretizará desde la Ley de garantía de derechos, para lograr que los niños, niñas y adolescentes participen y se les reconozca el derecho a participar como sujetos sociales y políticos, desde lo local a lo global?
Para ello uno de los espacios importantes para que esto se concretice, según la ley de garantía, son la OLN (Oficinas locales de Niñez), que están en las diferentes comunas (105), coordinadas desde la Subsecretaría de Niñez y los municipios respondiendo a un reglamento “que debiera de decretar la bajada de los derechos a los territorios”.
Pero ello, también coloca en duda e incertidumbre cómo estos procesos, toman en cuenta lo desarrollado en las comunas en sus diversidades culturales y experiencias, cómo se recoge las experiencias profesionales ya instaladas. Todo ello, está generando incertidumbre, por la falta de información y diálogo con los actores que están trabajando en las comunas.
Además, es bueno recordar, que en la propuesta constitucional se planteó en el artículo 26:” El Estado tiene el deber prioritario de promover, respetar y garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, resguardando su interés superior, su autonomía progresiva, su desarrollo integral y su derecho a ser escuchados y a participar e influir en todos los asuntos que les afecten, en el grado que corresponda a su nivel de desarrollo en la vida familiar, comunitaria y social”.
Pregunta que nos queda pendiente en el actual proceso: ¿Por dónde va la propuesta de los expertos con relación a este derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes?
Desde la sociedad civil, y con algunas organizaciones no gubernamentales nos planteamos facilitar procesos, desde las propias experiencias nuestras y conectarlas a la contingencia e incidencia de parte de los niños, niñas y adolescentes y por supuesto de lo que vayan aportando desde sus instancias propias.
Para ello, invitamos en esta ocasión, a los niños, niñas y adolescentes, a ser parte de un proceso con relación a la elección del defensor o defensora de la niñez.
Les compartimos informaciones necesarias respecto a la Defensoría de las niñeces en Chile, lo que ha implicado en estos años desde el 2018 y que en la actualidad hay recambio del defensor o defensora y que podrían opinar con relación a cómo se imaginan, que características atribuyen al defensor y a la defensora para el logro y defensa de sus derechos.
Les invitamos a que hicieran cartas dirigidas a los y las postulantes y los que no alcanzaran, tendrían la oportunidad de aportar en un encuentro virtual sobre el rol, características del defensor y defensora. Con este encuentro grabado con su permiso, transcribimos y se logró un documento, el cual se hizo llegar a la Comisión de DDHH del Senado y solicitamos a la Secretaría del Senado que los postulantes también lo recibieran.
¿Qué dicen los niños, niñas y adolescentes a los postulantes a la defensoría de las niñeces y adolescentes?
“Queremos un/a representante que respete y garantice todos nuestros derechos, como el poder jugar libremente, estudiar en un colegio lindo y limpio, tener una familia que nos ame y cuide sin importar como sea la familia, tener un planeta sano y libre de contaminación o micro basurales, contar con plazas y espacios amigables para jugar y recrearnos, que estas tengan pasto, sombra, juegos y puntos de reciclaje, también queremos que se respete y garantice el derecho a las artes y culturas, poder ir a un teatro, museos, tener más leyes que nos cuiden y protejan, queremos un país sin guerras, abusos, bullying, peleas, delincuencia y sin drogas. Por el contrario, queremos un país libre con respeto por la diversidad, solidario, unido, justo y en paz” (Carta colectiva de un grupo de niños y niñas). “Debe ser inteligente y que quiera a los niños y niñas. Debería ser respetuoso y velar porque se cumplan los derechos de las niñas y luchar por un mundo donde los niños y niñas sean lo más importante” (Estrella). “El defensor y defensora de los niños debieran haber vivido en un lugar tenso en poblaciones donde normalmente se vulnera los derechos de los niños y donde está el ambiente más tenso y haberlo vivido para poner las reglas” y lo otro que deberían hacer, venir a las poblaciones y escuchar a los cabros que están en ese ambiente darles una oportunidad y por la delincuencia tratan de demostrar acá estoy y si les pasaran un parlante para que los escuchen y tendrían una voz para expresarse”.(Martín). “Defendernos de los abusos de trabajar menores de edad y asegurarse que tengamos médico y educación de calidad y deberían de escuchar nuestras preocupaciones y luchar por nuestros derechos”. (Pía) “Un defensor debería hacerle saber a los niños y adolescentes que les importa su opinión, cómo se siente y escuchar y respetar a las personas y a los niños especialmente”. (Valentina).
¿Qué proponemos desde las organizaciones facilitadoras?
- El reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes desde sus capacidades y no solamente desde sus problemas, y colectivamente en sus contextos.
- Que la participación es parte de un proceso y para ello, es vital que las Políticas Públicas tomen en cuenta que requieren tiempo y recursos tanto humanos, como económicos.
- Que los adultos y adultas requerimos hacer la escucha desde los niños, niñas y que tenemos el deber de garantizar el derecho a la participación vinculante de ellos y ellas en todos los espacios de sus vidas.
- Que construir desde la base social, desde el territorio, demanda que, en los espacios de las comunidades, sus dirigentes sociales y las familias reconozcan y valoren la participación los niños, niñas y adolescentes, porque son sujetos sociales activos, que están en la realidad, la complejizan y son agentes importantes para las transformaciones desde ahora de nuestras realidades para vivir bien.