Descentrados Chile

El problema de la falta de participación de la infancia en los procesos judiciales

Fotografía: Periódico Central

Por Valentina Palma Friz
Psicóloga de la Universidad de Santiago de Chile, especializada en diversidad, equidad e inclusión. Diplomada en terapia psicológica para la ansiedad. Apasionada de la música, las artes y la crítica social. Mi instrumento de trabajo y expresión es mi voz, mi mente, mi guitarra y mi piano. 

El problema de la participación infantil en Chile proviene de procesos complejos de producción sociohistórica de la infancia, en los cuales los/as niños/as se conciben como parte de un mundo privado, un sujeto universal determinado por la Biología, como si todo lo que les ocurriera dependiera del desarrollo natural o lo que en el feminismo se llama “evidencia del cuerpo”, es decir, en tanto eres niño/a, aquello te corresponde. Bajo aquello es que se construye históricamente la subordinación infantil como parte de la configuración de la estructura de la infancia. La infancia como concepción relacional entre adultos y niños/a.

De la misma manera, históricamente se ha construido el sujeto idealizado, el adulto, capaz de dar cuenta de todas las grandes cualidades humanas; racionalidad, voluntad, criterio, moral, ética, posibilidad de desarrollar ciencia, etc. Y en contraste la sociedad elabora este sujeto (niño/a) primitivo, salvaje, sin capacidad de comprender ni de tomar decisiones. La violencia ocurre cuando la sociedad moderna asocia esta idea de capacidad con atribuciones, así, el infante no participa porque estructuralmente no le corresponde, se le atribuye como un sujeto pre social, un objeto pasivo de socialización, mas, no como actor social.

Si bien en la Convención de los Derechos del Niño/a se inicia un cambio de lógica respecto a la infancia como sujeto social, uno de los mayores desafíos en Chile es hacer efectivo el derecho de los niños/as a la participación en tribunales y otros espacios de representación legal y social. En la actualidad, la participación infantil se encuentra sometida a los criterios generales, personales y profesionales del mundo adulto.

¿El niño/a objeto o sujeto de derecho?