Descentrados Chile

A propósito del día Mundial del Refugiado: Migración y derecho a refugio en Chile.

Fotografía: Karol Moraes

Por Dr. Nicolás Gissi Barbieri
Coordinador General
U-Nómades. Red de Investigación Socio-Antropológica en Migraciones,
Relaciones Interculturales y Políticas Públicas
Universidad de Chile
Departamento de Antropología
 
El lunes 20 de junio fue el día Mundial del Refugiado. Esta conmemoración y la Novena Cumbre de las Américas, efectuada recientemente en Estados Unidos, nos convocan a repensar las migraciones y la situación de los solicitantes de asilo en América del Sur y Chile. Pese al crecimiento de políticas migratorias securitistas durante el siglo XXI, en la última década ha aumentado la consciencia de la necesidad de fortalecer, desde el multilateralismo, los esfuerzos nacionales y regionales para generar condiciones ordenadas, seguras y regulares en los flujos migratorios. En este sentido, el presente texto releva la existencia de un multilateralismo regional, en que, para los venezolanos (de manera distinta al caso sirio), no se ha tendido a reconocerlos como refugiados, sino más bien como a migrantes económicos, pese a huir de una crisis político-económica y al aumento de la inseguridad en su país de origen.

La crisis de los migrantes y refugiados venezolanos, caracterizada por una población especialmente vulnerable que sale de su país natal en dirección a Estados vecinos y de otras latitudes, en búsqueda de protección internacional y para iniciar una nueva vida, ha alcanzado la cifra de más de 6 millones de personas en 2022 (ONU, 2022). Los países receptores de personas refugiadas y migrantes procedentes de Venezuela, más importantes en América del Sur son Colombia (1.84 millones), Perú (1.29 millones) y Chile (448 mil) (OIM, 2022b). Estas nuevas dinámicas de movilidad han generado en América Latina un debate público sobre los deberes humanitarios de los Estados, las corresponsabilidades regionales y el fortalecimiento de los procesos de articulación y cooperación.

En la región, la movilidad ocurre dentro de un contexto marcado por lazos históricos, políticos, económicos y culturales entre los países, así como por grandes disparidades socioeconómicas, inestabilidad política, inseguridad y violencia en algunos Estados, y crecientes riesgos naturales agravados por la evolución del cambio climático. Debido a los cierres de fronteras en contexto pandémico, los requisitos de visado y la falta de documentación, las exigencias de salud pública y la falta de vías regulares para algunas nacionalidades, muchos/as migrantes atraviesan las fronteras de manera irregular (OIM, 2022b). Este aumento de personas que ingresan por pasos no habilitados generó conflictos entre migrantes y chilenos durante los tres primeros meses de 2022 en la zona norte de Chile, continuando los ocurridos en septiembre de 2021. Durante enero, un promedio de 550 personas refugiadas y migrantes ingresó diariamente de modo no oficial en la localidad de Colchane, en la frontera con Bolivia, excediendo la capacidad de alojamiento del dispositivo transitorio, de 185 personas (R4V, 2022a).

Hoy se requieren soluciones duraderas para alrededor de 10.000 personas refugiadas y solicitantes de asilo que viven en el país. Es de recordar que Chile es un Estado Parte de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y del Protocolo de 1967; también que, en 1999, Chile inició su Programa de Reasentamiento y, desde entonces, ha reasentado a centenares de personas de nacionalidad afgana, palestina, yugoslava, colombiana y siria. En 2010, el país aprobó la Ley nacional N°20.430, que establece las garantías y obligaciones de las personas refugiadas y solicitantes de asilo (ACNUR Chile, 2022). Al respecto, el recientemente electo Presidente de Chile ha llamado a construir una respuesta regional para la gestión de los flujos migratorios procedentes de Venezuela. G. Boric señaló que la crisis migratoria venezolana no debe recaer en un solo país o grupos de países de América del Sur, sino que precisa de relaciones de solidaridad y corresponsabilidad. Propuso el fortalecimiento de las relaciones multilaterales en la región y de la interdependencia como los marcos de encuentro de los Estados latinoamericanos sobre la base de acuerdos comunes. El mandatario chileno pidió además desideologizar las organizaciones multilaterales latinoamericanas “para que las relaciones no cambien cuando cambian los Gobiernos” y señaló que pidió asesoramiento a gobiernos europeos sobre el sistema de cuotas que aplicó ante el éxodo sirio (Rivas, 2022).

Esta movilidad venezolana, creciente desde 2010, se realiza principalmente por la ruta andina, aunque los recorridos siguen siendo dinámicos, y desde fines de 2021, destaca una alta presencia de familias (82 por ciento). Junto a la búsqueda de oportunidades laborales y seguridad, las personas declaran, como propósito, la reunificación familiar (OIM, 2022a). Los países de residencia temporal intermedia, de los migrantes que se dirigen a Chile, son principalmente Perú y Colombia (OIM, 2022a). Estos movimientos de tránsito plantean desafíos para la gobernanza de la migración que solo pueden abordarse en un enfoque integral y regional con perspectiva de género, asegurando la protección de los derechos de los/las migrantes y, en particular, de los niños y niñas. Se trata de hechos que implican las distintas escalas espaciales, global, regional, nacional y local, y que requieren un accionar multilateral, lo que ha abierto la pregunta por si debiesen los Estados latinoamericanos repartirse el flujo de refugiados, en forma equitativa y qué número de personas tendría que acoger cada país, poniendo sobre la mesa el establecimiento de cuotas o cupos anuales para la admisión de migrantes.

En ese sentido, resulta necesario trabajar en conjunto entre actores nacionales e internacionales para encontrar estrategias de inclusión económica y coexistencia pacífica con la comunidad de recepción. Al respecto, el 24 de febrero 2022, el Ministerio de Relaciones Exteriores lanzó el Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2022 (RMRP) capítulo Chile, en estrecha coordinación con las Naciones Unidas y la Plataforma Nacional R4V. El lanzamiento significó un hito en nuestro país, ya que, por primera vez, el Gobierno de Chile y múltiples organismos de cooperación internacional mostraron su compromiso de realizar labores humanitarias con personas refugiadas y migrantes (R4V, 2022b).

Como vemos, la inestabilidad política y económica mundial y al interior de América Latina, genera crecientes movimientos hacia Estados-nación que brinden mayor seguridad y nuevas oportunidades, de desplazados externos, personas que han tenido que abandonar su país debido a persecución, violencia generalizada, penuria económica, violación masiva de derechos humanos, conflictos armados u otras situaciones semejantes. También se les denomina “refugiados de facto”, esto es, personas no reconocidas como refugiados según la definición de la Convención sobre el Estatuto de Refugiado de 1951 y el Protocolo de 1967 (OIM, 2006). Estas huidas masivas han ocasionado, a su vez, cambios en países históricamente receptores Sur-Norte, como Estados Unidos y España, proclives a un mayor control migratorio hacia las nuevas migraciones de refugiados, propiciando políticas migratorias restrictivas.

Como consecuencia de ello, en términos de recepción migrante, se ha provocado durante el siglo XXI un cambio en las trayectorias y destinos migratorios, y un auge en los movimientos migratorios Sur-Sur, entre países geográficamente más cercanos y que, culturalmente, tienden a ser semejantes. Esta migración Sur-Sur, que hoy ya constituye el 80% de la diáspora, ha implicado que al menos 5 millones de venezolanos han llegado a países de la región (OIM, 2022b), representando la crisis migratoria y humanitaria más relevante en el continente americano durante el siglo XXI, y una de las dos principales en el mundo, junto al éxodo de Siria (ONU, 2021). Estos desafíos nos conducen a las clásicas y renovadas reflexiones que confrontan la soberanía estatal con el derecho humano a migrar y a la búsqueda de asilo, sea por pobreza, guerras civiles o motivos climáticos, pudiendo decidir los Estados las condiciones de entrada y residencia en sus territorios. Ahora bien, la soberanía implica tanto control como responsabilidad en las funciones internas y en las obligaciones externas.

En América Latina ha habido avances durante el siglo XXI, pero resultan insuficientes. Se han realizado diálogos regionales focalizados en la migración y los derechos de los migrantes. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina (CAN), la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), han sido las principales instancias institucionales. De hecho, en 2018 los gobiernos de Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Paraguay, Chile, Costa Rica, México y Panamá, firmaron la Declaración de Quito sobre Movilidad Humana de Ciudadanos Venezolanos en la Región, un acuerdo (con avances y retrocesos) sobre cómo manejar de manera coordinada la crisis migratoria de los ciudadanos venezolanos, y Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay y Chile, han modificado sus leyes migratorias nacionales, tornándolas más respetuosas de los derechos de los migrantes. En los últimos años, han destacado iniciativas como el Estatuto Temporal de Protección (2021) en Colombia y la aceleración de los procesos de reconocimiento de refugiados (2019) en Brasil, entre otras medidas nacionales, y la aprobación y entrada en vigencia del Estatuto Migratorio Andino (2021), en la CAN.

Dado el deterioro de las circunstancias en Venezuela y el aumento del éxodo desde 2014-2015, la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR 2022a) ha realizado un llamado a los países de acogida para que permitan su ingreso al territorio y a los procedimientos para el reconocimiento de la condición de refugiado, aplicando el concepto de asilo de la Declaración de Cartagena (1984), en la que se amplía la definición de refugiado, establecida en la Convención de Ginebra de 1951 y en el Estatuto de 1967, a fin de incluir a “las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público” (Declaración de Cartagena sobre Refugiados, 1985, nota 17 supra, 4, parte III, párr. 3). Que este 20 de junio, día Mundial del Refugiado, nos invite a pensar en el llamado que ha realizado ACNUR, así como a promover la acogida y no discriminación de quienes han sufrido el desarraigo en sus países de origen.

 

Referencias

ACNUR Chile (2022). Chile. ¿Qué hacemos? Obtenido de https://www.acnur.org/chile.html

Agencia de la ONU para los refugiados-ACNUR. (2022a). Situación de Venezuela, Obtenido de https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html

Declaración de Cartagena sobre Refugiados (1985). Coloquio sobre la protección internacional de los refugiados en América Central, México y Panamá:  Problemas Jurídicos y Humanitarios, Cartagena, 19-22 de noviembre de 1984. Obtenido de https://www.acnur.org/5b076ef14.pdf

OIM. (2006). Glosario sobre Migración. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/sitios/Observaciones/11/Anexo4.pdf

OIM (2021). Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM), OIM CHILE, 5° Ronda, Marzo 2021. Obtenido de https://displacement.iom.int/system/tdf/reports/oim-dtm-ronda5.pdf?file=1&type=node&id=1183

OIM (2022a). Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM), OIM CHILE, 6° Ronda, Enero 2022. Obtenido de https://chile.iom.int/sites/g/files/tmzbdl906/files/documents/oim_dtm-ronda6.pdf

OIM (2022b). Tendencias Recientes de la Migración en las Américas. Obtenido de https://robuenosaires.iom.int/es/resources/tendencias-recientes-de-la-migracion-en-las-americas

Rivas, F. (14 marzo de 2022). “Gabriel Boric propone un plan global para resolver la crisis migratoria venezolana”, Santiago de Chile, El País América.  Obtenido de https://elpais.com/internacional/2022-03-14/gabriel-boric-propone-un-plan-global-para-resolver-la-crisis-migratoria-venezolana.html

R4V. Chile: Reporte Situacional enero 2022 (2022a). Obtenido de https://reliefweb.int/report/chile/chile-reporte-situacional-enero-2022

R4V. Chile: Informe de Situación febrero 2022 (2022b). Obtenido de https://reliefweb.int/report/chile/chile-situation-report-february-2022

R4V. Venezuela: CIFRAS CLAVE (2022). Obtenido de https://www.r4v.info/es/home