Descentrados Chile

Cuidados en América Latina: caminos conceptuales y consideraciones para las políticas públicas

Fotografía: Jorge Mayerovich

Por Beatriz Revuelta Rodríguez
Académica, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Central de Chile.

El propósito de esta columna es situar en breve los cuidados, observando los caminos conceptuales y políticos de avance en América Latina, así como algunas consideraciones para el desarrollo de políticas públicas. Antes de ello, es importante mencionar el carácter polifacético del concepto de cuidados que puede aludir a diferentes actores, prácticas y ámbitos. Ello ha provocado que las definiciones en torno a los cuidados puedan cobrar matices muy diferenciados. En una posible definición, se puede seguir a Tronto (1993) que indica que el cuidado no se limita a la interacción humana con otros; no debe suponerse que sea diádico o individualista, ello descartaría desde el principio las formas en que el cuidado puede funcionar social y políticamente en una cultura; la actividad de cuidar se define en gran medida culturalmente y el cuidado es un proceso continuo que puede hacer referencia a una sola actividad o puede describir prácticas más amplias (Tronto, 1993).

En América Latina han sido centrales para la conceptualización de los cuidados los aportes de la economía feminista y de la economía del cuidado. Desde esta visión, se ha buscado visibilizar la contribución de las mujeres a una economía alternativa y cómo al cuidar se está generando bienestar que debe ser reconocido y valorado desde un punto de vista económico. Los recorridos de la región también han hecho un fuerte hincapié en la consideración de los cuidados como un componente clave del bienestar social y también como un derecho universal, cuestión que implica el derecho a recibir los cuidados necesarios en distintas circunstancias y momentos del ciclo vital. Por último, desde la ética del cuidado se ha enfatizado en la posibilidad de universalizar el concepto como marco moral de nuestras sociedades. Estas posturas conceptuales y políticas, han condicionado las experiencias regionales, sin embargo, y a pesar de los avances que son reconocibles, no existen ni políticas públicas ni régimen de cuidados consolidado, sino más bien acciones incipientes y sin articulación que tienden a reproducir en muchos ocasiones la responsabilidad centrada en las mujeres (Batthyány, 2021).

Posicionando la corresponsabilidad de los Estados en la organización social de los cuidados, Rico & Robles (2018) establecieron algunas consideraciones que permitirían integrar una política de cuidado a sistemas de protección social en la región:

(1)Quienes requieran cuidados deberían recibirlos a través de servicios de calidad.
(2)El acceso a cuidados en el mercado no debería profundizar la pobreza en los hogares.
(3)El trabajo de cuidado no debería crear barreras en cuanto a educación y empleo.
(4)El cuidado no debería implicar la exclusión de la seguridad social, amenazar la autonomía económica ni cimentar la vulnerabilidad de las cuidadoras, sino que debería redistribuirse.

De este modo, las políticas de cuidado requieren la articulación de distintos sectores y actores de la política social, así como de enfoques e instrumentos para la atención de las especificidades de quienes proveen y requieren cuidados en un sentido amplio, superando enfoques sectoriales y de atención a grupos poblacionales específicos (Rico & Robles, 2018).

Pensando en el contexto chileno, y como he comentado en otras oportunidades, un sistema integral de cuidados tiene necesariamente que poner en el centro a las personas, estableciendo ciertas garantías fundamentales para que los cuidados circulen desde la corresponsabilidad. Este sistema debe considerar apoyos proporcionales; fortalecer una red de trabajo intersectorial y comunal, resguardando así que todos tengamos la posibilidad de cuidarnos, cuidar y ser cuidados.

Referencias

Batthyány, K. (2021). Miradas latinomaricanas al cuidado. CLACSO.

Rico, M. N., & Robles, C. (2018). El cuidado, pilar de la protección social: Derechos, políticas e institucionalidad en América Latina. En N. Bidegain Ponte & C. Calderón (Eds.), Los cuidados en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2007-2018. CEPAL.

Tronto, J. C. (1993). Moral boundaries: A political argument for an ethic of care. Routledge.