Descentrados Chile

Análisis de las consecuencias del estallido social: Un diálogo entre dos épocas

Fotografía: PNUD

Por Manuel Gutiérrez
Estudiante de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado.

Para la población chilena la emergencia del estallido social fue una sorpresa, pero no algo que no se viera venir, el cansancio de una sociedad anestesiada se vuelve visible con el tiempo y las huellas de una realidad injusta tienen un largo rastro. En la actualidad pensar en el estallido social conlleva profundas reflexiones, se trata de analizar la historia de un quiebre, la interrupción de un proceso de cambio. La Pandemia y la crisis sanitaria representaron un punto de corte, las prioridades de la ciudadanía cambiaron, aunque la desigualdad y la justicia social se mantuvieron latentes en la consciencia de las personas, estas dejaron de ser la preocupación primera, el foco principal pasó a ser la salud y el aislamiento social.

Este traumático episodio dividió el proceso de cambio social en dos épocas: el despertar de una sociedad agotada y el renacimiento post crisis de la actualidad. Ante esto conviene observar ambos contextos, mirar hacia el pasado pensando en el presente, se trata de observar las heridas de un proceso que aún se mantiene. Antes de ocurrido el estallido social, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018) estableció 6 puntos principales que reproducen y transforman la desigualdad socioeconómica en el país. Estos puntos funcionan como factores explicativos de la situación de tensión que vivía la realidad chilena en aquellos años (2018 y 2019) y permiten entender en mayor profundidad tanto las razones como las consecuencias del estallido social.

En primera instancia, se plantea una estructura de producción con un flujo de sueldo y contrato desiguales, esto apunta a un mercado laboral dividido de manera desigual entre trabajadores calificados con salarios altos y un grupo mayoritario de trabajadores de menor calificación y bajos salarios (PNUD, 2018).

En segunda instancia, se hace evidente una concentración de bienes por parte de las élites y grupos económicos importantes, esto da lugar a una baja calidad de vida en la población general y por ende conduce a situaciones de precariedad (PNUD, 2018).

Un tercer punto que considerar es la falta de involucramiento del Estado para con la ciudadanía; al no proveer a la población con los recursos y mecanismos de apoyo necesarios se posibilita la vulnerabilidad socioeconómica empeorando la calidad de vida (PNUD, 2018).

El cuarto punto hace referencia a la concentración del poder político por parte de las élites, propiciando de esta manera la brecha salarial y la concentración económica desigual (PNUD, 2018).

Por otro lado, como quinto punto se hace referencia a un sistema educativo con una estructura segmentada, que favorece a un grupo privilegiado de la población permitiendo la continuidad de la brecha salarial en calificación profesional (PNUD, 2018).

Finalmente, como sexto punto, se establece una consolidación de principios normativos contradictorios que en cierto punto demandan igualdad, pero justifican la existencia de injusticias, esto apunta al sistema meritocrático que opera de forma latente y que impacta a la población en general (PNUD, 2018).

La relevancia de estos 6 puntos recae en la fecha de publicación del informe, puesto que, aunque con un año de diferencia, lo expuesto se asemeja bastante a las demandas de cambio de la población durante el estallido, lo que confirma de alguna manera esta perspectiva respecto a la desigualdad en la realidad chilena.

En la actualidad la situación no cambia mucho, incluso podría decirse que ha empeorado hasta cierto punto, la continuidad de estos factores de desigualdad se ha mantenido latente en la población chilena y sigue siendo un tema de preocupación. Ante esto, es posible destacar ciertos factores que se han agudizado con el tiempo y están íntimamente relacionados a lo expuesto previamente en el año 2018. Estos factores se basan en perspectivas de la población chilena respecto a su situación de desigualdad, representan un producto de este estatus quo de injusticia social vivido tras el estallido.

En primera instancia se ha notado una “villanización” desde la población hacia las figuras de autoridad y gobierno, esto radica en la desconfianza producida por la incapacidad de realizar cambios sociales y una noción colectiva de que el país ha empeorado (PNUD, 2024). Por otro lado, respecto al estado psicológico de la población en relación con la situación actual del país, es posible notar un incremento en las emociones negativas implosivas como el miedo, la preocupación, la rabia y la decepción estimulando el retraimiento social y la desesperanza (PNUD.2024). De todas maneras, esto no implica una pérdida total de la esperanza, las demandas sobre la desigualdad expresadas en el estallido social todavía se mantienen, al igual que la preocupación por la dignidad (PNUD,2024). Respecto a la condición privilegiada de las élites la situación no ha cambiado mucho, las dinámicas de cambio que tienen las élites respecto a la sociedad no son acordes con las necesidades de la población y obstruye las oportunidades de cambio, este comportamiento se traduce en lógicas obstruccionistas que predominan el debate político y económico por sobre las condiciones sociales (PNUD, 2024).

Ante lo expuesto, es necesario reflexionar en torno a la significancia de este proceso de cambio en la sociedad chilena, ya que se trata de un momento de genuina crisis e inestabilidad en múltiples áreas de la sociedad. Pero la idea no es ver a la “crisis” tan solo como un episodio caótico e indeseable, sino que también como una oportunidad para abrazar la incertidumbre, una que no simboliza más que transición y cambio, para el que sin dudas habrá que estar preparados.

Referencias:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. UNDP. https://www.undp.org/es/chile/publicaciones/desiguales-origenes-cambios-y-desafios-de-la-brecha-social-en-chile#

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2024). Sinopsis | Informe sobre Desarrollo Humano en Chile. UNDP. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-08/idh_2024_sinopsis_pdf_0.pdf