Descentrados Chile

Nosotros/as

Revista Digital Descentrados.cl es un Medio de Comunicación independiente, de carácter temático y mensual, que nace en Chile el año 2021 con la finalidad de observar reflexivamente los procesos de inclusión, igualdad sustantiva y desarrollo sustentable en el país, fomentando la construcción de conciencia social crítica, basada en información relevante, evidencia empírica, rigurosidad teórica, diversidad metodológica y relevancia práctica.

El eje central del proyecto se recoge en la secuencia “sentir-pensar-hacer-sentir”, en donde la praxis colectiva y la experiencia subjetiva se encuentran en una relación circular.

Nuestros objetivos son:

  1. Promover la construcción de una comunidad crítica que dialogue y debata en condiciones igualitarias sobre aquellos temas que la involucran, presentando la diversidad de perspectivas asumidas con evidencia empírica, sustento teórico y coherencia metodológica.
  2. Interpretar la realidad de la sociedad chilena actual con una mirada crítica y propositiva, poniendo especial interés en aquellos problemas y conflictos asociados a inclusión, equidad, derechos humanos y desarrollo social sustentable.
  3. Fomentar la conciencia social sobre el valor de la equidad de género, la interculturalidad y la diversidad subjetiva y social, para que todas las personas -sin reparar en su sexo, género, clase social, concepción política, pertenencia generacional, fenotipo, adscripción religiosa, o estilo de vida- se consideren invitadas a participar en los procesos de construcción de conocimiento que este espacio facilita.

Les damos la bienvenida a Descentrados, una revista para leer y opinar.

Descentrados, somos tod@s!

Directorio

Director
Sebastián Valenzuela Cisternas

Papá de Emilia y Bruno. Apasionado por la fotografía, el rock y todo lo que puede contarse a través del audiovisual. Fundador y director de Descentrados.cl, un espacio nacido de la inquietud por crear espacios de diálogo para todas y todos y cuestionar los poderes establecidos. Una apuesta por una sociedad más íntegra y respetuosa.

Directora Editorial

Mirennis Sánchez Mora

Mamá de Maga, socióloga y docente. Mi interés ha estado siempre en las infancias, los Derechos Humanos y las preguntas incómodas que interpelan a las Ciencias Sociales.

A lo largo de mi camino he explorado la Psicología Social y las Políticas Públicas, siempre con la convicción de que las Ciencias Sociales deben dialogar con la vida cotidiana. Amante de los frijoles negros y de Led Zeppelin.

Leer más

Como cofundadora y directora editorial de Descentrados.cl, apuesto por los espacios que piensan distinto, que hacen preguntas necesarias y que escuchan voces diversas. Un lugar para compartir miradas que descentran y también acercan.

Comité Editorial

Shirley Ruiz
Constructora de sueños y tejedora de vida, dedico mi tiempo y el trabajo de mis manos al arte, a la poesía y a la escritura.
Leer masCostarricense de nacimiento e hija de la matria latinoamericana llena de tierras fecundas que dan amor y vida, Integrante como artista del Foro Red de Economías Transformadoras y Alternativas Colombia-Lat.
Nicolás Gissi Barbieri
Académico Departamento de Antropología, Universidad de Chile. Doctor en Antropología (UNAM, México). Investigador Responsable en Proyecto ANID-CONICYT titulado:
Leer mas“Ciudadanías emergentes y organización social migrante desde el centro-sur de Chile: Imaginarios y demandas en el nuevo marco institucional”, Proyecto Fondecyt Regular Nº1220993 (2022-2026). Código Orcid: http://orcid.org/0000-0001-5059-7691
Stefany Vásquez Vergara
Educadora de Párvulos y curriculista, amante de la educación en aula y de la investigación acción, seca pa´ las cuecas bravas.
Julio Sarmiento
Médico y Magister de Salud Pública de la Universidad de Chile. Ex presidente FECH. Experiencia como Asesor del Gabinete Ministra,
Leer masJefe de Departamento de Emergencias y Desastres del MINSAL, Director de CESFAM, Director de Carrera de Medicina y actualmente Jefe del Departamento de Salud de la Municipalidad de La Pintana.
Ana Niria Albo Díaz

Socióloga. Investigadora de Casa de las Américas y del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. Apasionada del cine y de la lucha por un mundo mejor.

Claudia Urrutia Labrín

Trabajadora social, he dedicado mi ejercicio profesional a las políticas sociales dirigidas a
familias y comunidades en situación de pobreza.

Carolina María Muñoz Vergara

Mujer apasionada, trabajadora y madre de dos niñas que son mi razón para mejorar día a día. Con experiencia y conocimientos en las áreas de salud,

Leer mas

género y feminismos, buscando constantemente el equilibrio saludable entre la vida laboral y personal.
En cuanto a lo profesional soy Máster en investigación en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Alicante, Diplomada en derechos humanos y políticas públicas para la inclusión y la igualdad, he impartido Diplomados relacionados con Violencia contra la mujer y la niña en atención primaria y actualmente soy académica de la Unidad de Salud Pública de la Universidad Central, en donde coordino metodología de la investigación para la Facultad
de Ciencias de la Salud, compartiendo mi experiencia con futuros profesionales de la salud.

Leticia Contreras Candia

Profesora de Estado en Castellano y académica de la Universidad de Santiago de Chile.

Hamlet Fernández Díaz
Historiador del Arte. Profesor, investigador, ensayista y crítico de artes visuales y cine.Entre sus libros se destaca La acera del sol. Impactos de la política cultural socialista en el
Leer masarte cubano 1961-1981 (Editorial Hypermedia, 2021), ganador del Premio Alejo Carpentier Ensayo 2019.
Elise Servajean Bergoeing
Doctora en ciencias mención Astronomía de la Universidad de Chile. Gerenta general del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA.
Leer mas Ha sido académica de la Universidad de Los Andes y de la U. del Desarrollo y ha trabajado en el sector público. Co-creadora del podcast Jugo de Ciencia y directora en la Fundación Chilena de Astronomía. Además, es profesora de la Royal Academy of Dance.
Eduardo Contreras Villablanca
Eduardo Contreras Villablanca. Nació en 1964 en Chillán, Chile. Vivió en el exilio entre 1973 y 1983. Estudió ingeniería en la Universidad de Chile y participó en el movimiento estudiantil contra la dictadura entre 1984 y 1990.
Leer masEs profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile desde 1996. Miembro del taller literario del escritor Poli Délano desde el año 2007. Luego de la muerte del maestro y escritor, en agosto del año 2017, asume la dirección de ese Taller, hasta la fecha. Es miembro de corporación “Letras de Chile”, y de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Ha publicado cuatro novelas (la más reciente Estación Yungay, en co autoría con Cecilia Aravena Zúñiga, Espora – Rhinoceros, 2020) y cuatro libros de cuentos (el más reciente ¿Veremos el sol mañana? Espora, 2024). Más de treinta de sus cuentos y otros tantos micro cuentos han sido incluidos en diversas revistas y antologías. También publica reseñas y críticas de libros en revistas digitales y en el periódico electrónico El Mostrador.
José Luis Pérez Alarcón

Sociólogo en la educación

María José Díaz Nova
María José Díaz Nova, Mujer Feminista y Latinoamericanista, Madre de dos niñas y una perrita, Médica Salubrista con trabajo en Servicio Público
Leer masligado a la Atención Primaria de la Salud hace 16 años. Acompañamiento sanitario en poblaciones y activismo en Cannabis medicinal. Docencia activa en Salud Pública principalmente en Salud Comunitaria.
Juan Pablo Correa Salinas

Psicólogo social. Analista del discurso. Investigador de las relaciones de reconocimiento, violencia y poder y sus efectos en los procesos de subjetivación.

Francis Valverde Mosquera
Directora Ejecutiva de la Asociación Chilena pro-Naciones Unidas y pro Derechos de niños, niñas y jóvenes ACHNU-PRODENI; Vocera del Bloque por la Infancia;
Leer masPresidenta de La Liga Iberoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil. Especializada en Derechos de la niñez, intervención social y educacional con Enfoque de derechos humanos. Magíster en Ciencias sociales con mención en Sociología de la modernidad, Universidad de Chile; Diplomada en Gestión Pública Regional y Municipal, Universidad Alberto Hurtado; Post título, especialista en currículum y evaluación escolar, Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesora de Ciencias Naturales y Biología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Experta en enfoque de derechos de la niñez, adolescencia e intervención social. Docente universidad de Chile, Universidad Alberto Hurtado, y Universidad Andrés Bello. Desde siempre mi trabajo ha estado centrado en relevar el rol de la sociedad civil y su vínculo con el Estado, por ello asumí responsabilidades en ACCION AG, red de ONgs de Chile, en su directorio, siendo elegida presidenta en un periodo; Vocera del Bloque por la Infancia desde su creación en el 2012; y actual Presidenta de la Liga Iberoamericana de las organizaciones de la sociedad civil.
Felipe Valdebenito Leiva
Felipe Valdebenito Leiva, 35 años, Papá de Julieta, Periodista y Magister en Sociales Aplicadas. vivo en Temuco, Wallmapu-Región de La Araucanía.
Leer masHe sido militante gran parte de mi vida, fundador y participante de varios movimientos sociales y políticos, hoy estoy sin militancia orgánica y mantengo el activismo social, político y teórico.
Carlos Benítez Cabrera
Paraguayo. Doctor en Literatura Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Letras Pontificia Universidad Católica de Chile.
Leer masLicenciado en Historia. Universidad de La Habana. Cuba. Líneas investigativas: —Filosofía del Lenguaje —Teatro Latinoamericano —Estética.
Francisca Pino Carril
Cecilia Aravena
Asistente Social, Máster en Ciencias Sociales, casada, dos hijos y dos nietas. Trabajó en la Vicaría de la Solidaridad hasta 1990, luego fue docente en la Universidad Católica de Curicó, Instituto del Valle Central
Leer masy en la Universidad Autónoma del Sur y desde 1993 trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Miembro del Taller de Poli Délano desde el año 2007, y miembro de la corporación Letras de Chile desde el 2014. Ha publicado los libros: “Fragmentos de Chile” (2018, cuentos), “La verdad secuestrada” (2019, novela), en coautoría con Eduardo Contreras Villablanca, “Estación Yungay” (2020, novela) y el libro de cuentos de ciencia ficción “Investigando humanos y otros cuentos para el fin del mundo” (2020), ambos también en coautoría con Eduardo Contreras Villablanca. Su última novela publicada es “Proyecto D and D” (2022, Espora). Tiene más de diez cuentos y poemas publicados en antologías como: Entrepuentes; (2007, de Mago editores), “El taller de Poli Délano” (2017, Espora), “¿Están escribiendo?” (2019, Espora); Antología de poesía chilena reciente” (2020, libro digital de Letras de Chile), Antología del cuento chileno reciente” (2022, libro digital de Letras de Chile). Algunos de sus cuentos han recibido premios en concursos. Ha sido jurado de concursos literarios (entre ellos el de la Municipalidad de Santiago), y ha escrito reseñas y críticas de obras, en medios tales como El Mostrador.
Camilo Bass del Campo
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (Universidad de Concepción) y en Salud Pública. Magíster en Administración de Salud. Desempeño académico en el Programa de Salud Colectiva y
Leer masMedicina Social de la Escuela de Salud Pública (Universidad de Chile), dedicado a los temas de: Docencia y Atención Primaria de Salud, Talento Humano en Salud, Seguridad Social y Políticas Públicas.
Valentina Palma

Psicóloga de la Universidad de Santiago de Chile, especializada en diversidad, equidad e inclusión. Diplomada en terapia psicológica para la ansiedad. Apasionada de la música, las artes y la crítica social. Mi instrumento de trabajo y expresión es mi voz, mi mente, mi guitarra y mi piano.

V. Amanda Ahumada Muñoz

Licenciada en Antropología Social de la Universidad de Chile. Interesada en investigaciones ligadas a migraciones, trabajo sexual y género. Amante del Reino Fungi.

Hans Provoste Palacios
Universidad Alberto Hurtado. Ayudante académico y estudiante universitario, persona LGBTIQ+.
Leer masInteresado en líneas temáticas que posibilitan la construcción de conocimiento anclado en lo social. He colaborado en distintas instancias académicas, apostando a la co-construcción en los procesos de enseñanza-aprendizaje, enfatizando áreas y perspectivas críticas en el campo de lo psicológico, la clínica, el género, las diversidades sexo-genéricas y el psicoanálisis.
Elisa Maldonado Pinto

Licenciada en Antropología Social de la Universidad de Chile y aprendiz del área audiovisual. Con interés en ruralidad y género.

Eileen Serrano
Soy Licenciada y enfermera de la Universidad Pedro de Valdivia. Diplomada en Urgencias; enamorada de cada uno de los niveles del sistema prehospitalario.
Leer masMiembro de Fundación Emergencias Poniente en la comuna de Lo Prado. Actualmente, directora general de Consulta médica Servisalud, ubicada en la misma comuna donde vivo hace más de 20 años. ¡Lopradina de corazón!
Cristian Joffré

Apasionado por comprender la participación de la imaginación hacia el futuro en la configuración y reconfiguración de significados culturales al construir proyectos de vida. Mi formación profesional está dada por la Psicología UAHC, Magíster en Desarrollo Cognitivo UDP, Doctorando en Psicología UAH, Chile. Académico de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud UCEN.

Abanay Quiñones Alonso

Mi nombre es Abanay, chef de cocina, madre, amiga y apasionada de los sabores con alma.
La cocina es historia, tradición, comunidad y respeto por la tierra. Comencé a interesarme
por la cocina desde muy joven, participé en talleres, ferias y rescates de productos
autóctonos.

Leer más

Formé una experiencia de cocina en Airbnb y soy miembro de slow food. He
ido redescubriendo mi fogón y reinventando desde las técnicas de nuestras abuelas con un
toque creativo y personal. Me gusta cocinar con los cinco sentidos y sobre todo con el
corazón. La comida buena, limpia y justa, no es un lujo, es un derecho de cada uno/a.

Yavanna Vásquez Samburgo
Bachiller en Humanidades y actual estudiante de Psicología en la Universidad Alberto Hurtado. Me apasiona aprender y escuchar música. A lo largo de mi formación he desarrollado un profundo interés por investigar, analizar y experimentar las dinámicas sociales.
Leer másDurante varios años formé parte del equipo Fénix de Robótica de la comuna de Conchalí donde viví mis mayores aprendizajes sobre tecnología, autonomía, comunicación y trabajo en equipo. Mi objetivo es seguir creciendo tanto profesionalmente como en lo personal, aportando mis conocimientos y habilidades para contribuir al bienestar comunitario e individual.
Francisco Rivas Clavijo

Uruguayo. Padre de una niña que pestañeé y ya es adulta. Mi madre y mi abuela son mi ejemplo de vida. Mi mejor amigo es un perro.
Sueño con una Patria Grande más conectada a la tierra, al mar, la naturaleza y a nuestros pueblos originarios.

Leer más

 

Licenciado en Comunicación con estudios en Ciencias Sociales, Política, Medios de Comunicación y Análisis de los discursos.
Trabajo en radio de Uruguay, en redacción y creatividad para Argentina.
Amo las buenas charlas con gente enriquecedora, la comida, el vino y la música.
Todo lo relacionado a comunicación me interesa: publicidad y propaganda, afiches callejeros, música, internet, radio, tele.
Lo mejor está por venir.

Línea Editorial

Le invitamos a leer nuestras normas editoriales, como referencia que permita que nuestra revista mantenga un sello e identidad como medio de comunicación. Normas Editoriales para los/as autores/as Las presentes normas editoriales tienen la finalidad de unificar los criterios para la presentación de columnas de opinión en Revista digital Descentrados.
  1. Formato Word. La tipografía para el cuerpo del texto es Times New Roman, tamaño doce (12).
  2.  Sangría 1 cm.
  3. Eliminar todo subrayado o negrilla del texto.
  4.  Evitar el uso de mayúsculas en el cuerpo del texto para poner énfasis en una idea. Solo cursivas.
  5. Interlineado a un espacio.
  6.  Es deseable que su columna de opinión sea clara y concisa, problematice y ofrezca interrogantes y/o propuestas de mejoras a nivel país, local u otro.
  7. Considere el contexto internacional para el análisis del fenómeno en Chile.
  8. Sea preciso en plantear el problema que aborda en su columna.
  9. Considere los estándares éticos al abordar un problema que incluya el trabajo con personas, manejo de base de datos u otras fuentes de información, así como criterios de confidencialidad, consentimiento y asentimiento informado, en caso de niñas y niños.
  10.  Cite las fuentes de información, preferiblemente en formato APA, séptima edición (https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf ).
  11. Convocatoria Envío de Columnas Descargar Convocatoria
  12. Envío de columnas de opinión al correo: descentrados36@gmail.com

Equipo Marketing y Comunicaciones

Sebastián Valenzuela Cisternas

Papá de Emilia y Bruno. Apasionado por la fotografía, el rock y todo lo que puede contarse a través del audiovisual. Fundador y director de Descentrados.cl, un espacio nacido de la inquietud por crear espacios de diálogo para todas y todos y cuestionar los poderes establecidos. Una apuesta por una sociedad más íntegra y respetuosa.

Juan Pablo Rioseco Díaz

(@riorapaz en Instagram) es Escritor, músico y productor cultural. Periodista de la U. de Chile, Diplomado Socio Ambiental PUCV; fundador de la agencia editorial Sur 360°, creación de contenidos. Actualmente vive en La Araucanía, Chile.

Claudia Beltrán Hernández
Socióloga y productora audiovisual
Felipe Correa

Licenciado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Amante de la escritura y de la creación. Diseñador gráfico y desarrollador web como profesión.

Alexandra Morales Garcés

Amante de la lectura y de las buenas conversaciones. Me considero una persona positiva,
sin espacio para prejuicios y con la convicción de que la pasión es la mejor forma de
hacer las cosas. Mi mayor motor es mi familia, y mi inspiración, cada nuevo desafío que
enfrentamos como equipo.

Matías Arce

Sociólogo con formación en antropología social e interés en el análisis de datos. Apasionado por el póker como ejercicio de estrategia y probabilidad.