Por:
Carolina María Muñoz Vergara
Coordinadora Metodología de la Investigación Unidad de Salud Pública.
Universidad Central de Chile.
Solange Cecilia Seguel Paredes, Javiera Alejandra Saavedra Valdés
Estudiantes de tercer año de Enfermería.
Universidad Central de Chile.
Introducción
En Chile un 11 de septiembre de 1973 se llevó a cabo un golpe civil y militar, a la cabeza, Augusto Pinochet, en ese momento General de Ejército, junto con otros miembros de la Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, la Fuerza Aérea y el Ejército chileno, derrocando así, al presidente Salvador Allende y junto con él, el gobierno de la Unidad Popular. El general Augusto Pinochet consolida su poder y asume de manera consecutiva los cargos de “Jefe Supremo de la Nación”, “Capitán General” y “ Presidente de la República” dando inicio a los 30 años más dolorosos de la historia reciente de Chile, la dictadura militar, produciendo violentos cambios a nivel socioeconómico en todo el país, instaurando estado de sitio en todas las regiones, clausura del Congreso Nacional, manipulación y censura de los medios de comunicación, privatización de empresas estatales, creación de instituciones como AFP e ISAPRES y de nuevos organismos como la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) quienes se encargaban de la persecución y represión de cualquiera que tuviera ideologías políticas simpatizantes con la Unión Popular, produciendo abusos y atropellos a los Derechos Humanos, por medio de tortura, asesinatos y desapariciones de personas, entre otros delitos.
Sumado a esto, otro hito que marcó este contexto histórico fue el cambio de la Constitución, creada en 1980, en donde se establece un régimen presidencialista autoritario de 8 años, en la cual se redactan 29 artículos transitorios que le otorgaban atribuciones a Pinochet, donde los poderes del congreso eran limitados, la cual comenzó a regir el 11 de marzo de 1981. (BCN. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2020). Esto “como un instrumento para perpetuar su estadía en el poder e imponer luego, en el período post militar, restricciones a la democracia” (Barros, 2005).
Luego de 8 años de represión, se realiza el plebiscito de 1989 en donde se aprobó la reforma constitucional de la constitución de 1980, en la cual incluía 54 modificaciones a distintos capítulos de la Constitución, un año más tarde, la dictadura culminaría con la entrega del mando al presidente Patricio Aylwin, iniciándose de esta manera la transición hacia la democracia.
Salud
Previo al Golpe de Estado en 1973, en Chile existía el Servicio Nacional de Salud (SNS) que fue creado en 1952, que se regía en base a un modelo británico, en donde era un “organismo encargado de la protección de la salud para toda la población y del fomento y recuperación de la salud de los obreros, esposa e hijos hasta los 15 años”, que en su momento fue la principal institución de salud. Posteriormente este organismo se reorganiza y aquí es donde se crean el Fondo Nacional de Salud (FONASA), la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST) y el Instituto de Salud Pública (ISP) y para el año 1981 se crean las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), entidades privadas de libre elección que otorga prestaciones y servicios a sus afiliados y con esto, cambios en las políticas públicas. (MINSAL, 2023).
Uno de los problemas principales que conllevan estos cambios en el periodo de la dictadura fue un aumento en la mortalidad materno-infantil, junto con un aumento en las enfermedades infecciosas, lo que se empezó a ver afectada la esperanza de vida. De acuerdo con un estudio de la Comisión Nacional sobre Política y Tortura (CNPPT) posterior a la dictadura, hubo unas 38.254 víctimas reconocidas por el Estado, 5.201 (13,6%) fueron mujeres y 33.053 (86,4%) hombres, estos números representan los fallecimientos tanto por las torturas ejercida en esos años como también problemas de salud que presentaba aquellas personas.
Género
En la época de la dictadura civil y militar se encontraba dividido el rol de la mujer, por un lado estaban aquellas a favor de la dictadura, que apoyaban fervientemente al general Pinochet, creando propaganda, contribuyendo socialmente a sus decisiones políticas y siendo activas con su rol de amas de casas “refundando la patria” aumentando incluso el índice de fecundidad a un 3,3 en el año 1983 en donde “la madre se constituyó como fundamental para la planificación familiar y para la moral y las buenas costumbres propuestas por la dictadura cívico-militar” (Vargas Cárdenas & Leiva Vargas, 2021).
En esto también se veía la intervención de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) en el año 1979, en donde se promovía a la familia como garante de estabilidad en todas las esferas y se promovía la restricción del uso de anticonceptivos y la regulación de la esterilización voluntaria (Política de Población – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile).
En contraparte en este periodo de Chile, se produjo la “segunda ola feminista” por la recuperación de la democracia, comandada por mujeres de izquierda, muchas de ellas profesionales, quienes defendieron los Derechos Humanos y a su vez se fueron diversificando, hasta refundar el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH ’83) en donde temáticas como los derecho de las mujeres, desigualdad y el cuestionamiento de los roles de género tradicionales, fueron parte de las discusiones que se planteaban en plena dictadura. Mediante la movilización y activa participación de sus colaboradoras, se fueron integrando a la movilización social contra la dictadura; todo con un objetivo en común, el fin de la dictadura civil y militar. (El movimiento feminista en la dictadura militar (1973-1990) s/f).
Para comprender las repercusiones que han generado ciertos contextos históricos marcados por la violencia y la vulneración hacia los Derechos Humanos, debemos remontarnos en conceptos que puedan en cierto modo dar claridad a fenómenos de comportamiento social post trauma, para esto es importante definir desde la base lo que es la memoria histórica y cómo esta influye en el trauma colectivo.
La memoria histórica se define como la reconstrucción de los datos proporcionados por el presente de la vida social y proyectada sobre el pasado reinventado en donde se encuentra una historia viva que perpetúa o se renueva a través del tiempo (Maurice Halbwachs, 1968).
La noción de la experiencia vivida y la percibida son fundamentales para la construcción de las memorias colectivas.
Según Philippe Ariès (1993), la historia se compone de dos esferas, la esfera de lo visible que básicamente relata el entorno cultural y sociopolítico de un contexto histórico y la memoria invisible, la cual radica en el pensamiento individual desde el punto de vista psicológico. Por otra parte, a los relatos, se les da más peso al ser escritos, ignorando lo potentes que son en su versión oral de los hechos.
En cuanto al trauma histórico, se define como una herida profunda de las comunidades, que puede perpetuarse por generaciones y es resultado de un acontecimiento que dejó secuelas en la misma sociedad, lo que para los afectados por estos hechos pueden llevar a desarrollar depresión, ansiedad, o TEPT (Trastorno de estrés postraumático)
Los traumas pueden ser transgeneracionales ya que se pueden transmitir de manera interpersonal, es decir, de la experiencia traumática, dado porque las generaciones mayores narran a los menores las historias traumáticas o bien por medio de maltrato intrafamiliar o la forma de crianza que se vieron alteradas por los que los crían, por esta razón existe relación con las dificultades afectivas secundarias a las experiencias traumáticas previas que pudieron haber vivido, de acuerdo al ámbito de lo social, se produce por un quiebre con los modos de vida que existían tradicionalmente (Borda Bohigas, J. P..2015).
El trauma colectivo que se ha evidenciado durante la historia, ha repercutido en la misma sociedad siglos y años después de los acontecimientos, generando una carga moral en las personas, ejemplo, en el año 1945, en el contexto del holocausto y el genocidio impartido por los nazis, produciendo un miedo a la población judía, incentivando el miedo y el ocultarse para no ser torturados, luego de la guerra y para los años modernos, Alemania e Israel se convirtieron en leales, la tierra anteriormente dominada por nazis es ahora una de las tierras que alberga más judíos de Europa central. (Alexander, J. C, 2016).
La dictadura militar puede ser entendida con una forma de autoritarismo burocrático-militar que se caracterizó por la concentración del poder en la élite militar, con el uso de violencia y la represión social, lo que conllevó a una constante violación de los Derechos Humanos y desigualdad social, estableciendo contraste entre géneros, provocando una pérdida de identidad cultural en los afectados, esto afectó a las relaciones sociales entre las víctimas y sus familias, producto del trauma que según estudios se vio bastante influenciado por los medios de comunicación y mercado, donde estaba involucrada la cultura estadounidense, ya que estos censuraron manifestaciones artísticas, literarias, musicales y folclóricas, ocasionando implicancias negativas para la diversidad, la memoria y la soberanía cultural. (Enciclopedia de la Historia, 2018).
Trauma generacional en personal de salud
El trauma generacional producto de esta época oscura del pasado en Chile, repercute hasta la actualidad, luego de décadas de episodios violentos, los cuales predominaron en plena dictadura pinochetista y se traducen en intentos de olvido, negacionismo y retracción social por parte de grupos sociales más conservadores. (Jara Ibarra, C. 2019).
Tras 50 años del Golpe de Estado civil y militar, es esencial que la historia de estos acontecimientos sea conmemorada, contada y enseñada como parte de un episodio histórico del país y que se ponga fin a los pactos de silencio impuestos, en donde los testimonios entregados son ocultados entorpeciendo las investigaciones de muchos casos en donde se cometieron crímenes de lesa humanidad, contribuyendo a la impunidad de los responsables. El Estado tiene la obligación de generar medidas que impidan la impunidad y garantizar que situaciones como la vivida no se repitan nunca más. (INDH, 2023).
Dentro de la historia de Enfermería podemos encontrar muchos relatos de enfermeras adultas mayores que vivieron en esa época y narran los constantes allanamientos sufridos en turno en hospitales públicos, interrogatorios si eras simpatizante del gobierno de Salvador Allende, te encerraban en oficinas del Hospital y te interrogaban o encañonaban a cualquiera del personal para exigir información de personas baleadas o que estuvieran hospitalizadas, a las que si eran encontradas se las llevaban para nunca más volver a sus casas.
Los allanamientos junto con personas del área de la Enfermería que sufrieron terrorismo de Estado en el Golpe de 1973 son parte de la reformulación de la identidad de las enfermeras, permitiendo descubrir una identidad propia de la enfermería chilena (Núñez Carrasco, E. et. al, 2019).
Fue una época oscura para toda la población por lo que todo esto repercute hasta el día de hoy en la conformación de la Enfermería, somos parte de ese trauma generacional que debemos sanar y del cual debemos hacernos cargo participando activamente en acciones locales y políticas anti-negacionistas, evitando y sancionando conductas asociadas a la exaltación, justificación, negación o minimización de crímenes de lesa humanidad (Meza-Lopehandía M., 2018).
Referencias:
- Alexander, J. C. (2016). Trauma cultural, moralidad y solidaridad. La construcción social del Holocausto y otros asesinatos en masa. Revista mexicana de ciencias politicas y sociales, 61(228), 191–210. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182016000300191
- Barros, R. (2005). La Junta Bcn.cl.https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/11509/1/La_junta_militar.pdf
- BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. “Política de Población”, en: Políticas de control de natalidad y planificación familiar en el siglo XX. Memoria Chilena . Disponible en https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96900.html .
- BCN. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2020). Historia Política . https://www.bcn.cl/historiapolitica/hitos_periodo/detalle_periodo.html?per=1973-1990
- Borda Bohigas, J. P., Carrillo, J. O., Garzón, D. F., Ramírez, M. P., & Rodríguez, N. (2015). Trauma histórico. Revisión sistemática de un abordaje diferente al conflicto armado. Revista colombiana de psiquiatria, 44(1), 41–49. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.09.005
- Dictadura militar en Chile. (2018, julio 16). Enciclopedia de Historia. https://enciclopediadehistoria.com/dictadura-militar-en-chile/
- El movimiento feminista en la dictadura militar (1973-1990) . (s/f). Gob.cl. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de https://www.archivonacional.gob.cl/galeria/el-movimiento-feminista-en-la-dictadura-militar-1973-1990
- Hitos de la Salud Chilena. (s/f). Minsal.cl. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de https://www.minsal.cl/hitos-de-la-salud-chilena/#:~:text=Su%20objetivo%20es%20prestar%20acciones,hijos%20hasta%20los%2015%20a%C3%B1os
- Historia del MINSAL 2da parte. (s/f). Minsal.cl. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de https://www.minsal.cl/historia-del-minsal-2a-parte/
- Jara Ibarra, C. 2019. (Des)movilización de la sociedad civil chilena: Post-trauma, gobernabilidad y neoliberalismo (1990-2010). Ariadna Ediciones. Extraído de http://books.openedition.org/ariadnaediciones/5437
- Meza-Lopehandía M. Negacionismo y libertad de expresión. Recuperado el 01 de septiembre de 2023, de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26825/1/BCN2018___Negacionismo_y_libertad_de_expresion.pdf
- Minsal.cl. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de https://www.minsal.cl/historia-del-minsal-2a-parte/
- Movimiento Feminista durante la dictadura (1973-1989) – Memoria Chilena . (s/f). Memoria Chilena: Portal. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100703.html
- Núñez Carrasco, Elizabeth, Macías Inzunza, Lylian, Navarro Torres, Rossana, & De Souza Paiva, Simone. (2019). HISTORIA DE LA ENFERMERÍA CHILENA: UNA REVISIÓN DESDE LAS FUENTES. Ciencia y enfermería, 25, 8. Epub 30 de septiembre de 2019.https://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532019000100301
- Rivas, A. (s/f). REFLEXIONES SOBRE EL CONFLICTO DEL ESTADO CON EL PUEBLO MAPUCHE Y LAS VIOLENCIAS MÚLTIPLES EN EL WALLMAPU. Udp.cl. Recuperado el 25 de agosto de 2023, de https://derechoshumanos.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2021/12/DDHH2021-Definitivo-347-382.pdf
- Vargas Cárdenas, M., & Leiva Vargas, M. J. (2021). La salud materno-infantil en los cuadernos médicos-sociales. Análisis histórico de los mandatos familiares durante la dictadura cívico-militar en el sur de Chile, 1973-1990. Revista de historia (Concepción), 1(28), 514–540. https://doi.org/10.29393/rh28-19smmv20019