Descentrados Chile

De los medios oficiales a los creadores de contenido. Breve comentario desde el psicoanálisis.

Fotografía: mundomulticolor10

Por Néstor Martínez

Psicólogo Universidad UCINF. Magister en teoría y clínica psicoanalítica, Universidad Diego Portales. Postítulo en psicopatología psicoanalítica ICHPA. Docente Universidad UNIACC.

Comité Editorial revista Significantes (psicoanálisis, arte y cultura). Psicólogo clínico.

 

Introducción

Qué duda cabe que nos encontramos en la “era digital”, es decir; una época caracterizada por el uso masivo de tecnologías digitales, pasando por el internet a la gran variedad de dispositivos móviles que se encuentran en el mercado, impactando no solo en los modos de consumo, sino también en las formas de relacionarse y pensar, tanto a los otros como a sí mismos. En línea con lo anterior, la aparición de “creadores de contenido” en plataformas como YouTube, TikTok o Twitch por ejemplo, no solo refleja la aparición de nuevos actores en la escena informativa, sino que genera diversas consecuencias, no solo para el periodismo y los medios tradicionales de información, sino también para la sociedad en su conjunto. En esta columna se intentará reflexionar acerca de algunos de ellos, desde una perspectiva psicoanalítica.

 

Los medios tradicionales. Desafíos y consecuencias.

En la actualidad, la aparición de los denominados “creadores de contenido”, de la mano de una digitalización cada vez mayor de la sociedad, transforma los modos de consumo de información, tensionando a los medios oficiales, dado que las nuevas generaciones consumen cada vez menos televisión o prensa escrita, y se informan a través de redes sociales o de los contenidos creados por individuos que no necesariamente cuentan con la formación (Newman et al., 2023) ni la rigurosidad necesaria. Transformación que, por otra parte, obliga a los medios tradicionales a adaptarse a estas exigencias epocales, o morir en el intento.

Así entonces, vemos que en este intento por recuperar terreno y adaptarse a los nuevos desafíos, el parámetro puede volverse justamente la figura del “creador de contenido”, con el riesgo de la pérdida de identidad o estándares periodísticos, y en un entorno en el que la información circula sin control, la “verdad” o veracidad de la información queda en un plano completamente secundario, toda vez que se apela a contenidos virales que generen impacto.

A nivel social, esta diversidad cada vez mayor de personajes o voces informativas (lo que suele pensarse como democratización de la información), también genera consecuencias, como, por ejemplo, la fragmentación de las audiencias, el fenómeno de las “burbujas informativas” que dificultan el diálogo y el consenso colectivo (Pariser, 2011).

Otra consecuencia que se visualiza es la confusión entre información y opinión. Se ha hecho habitual que la información que se hace circular, mezcla relatos personales, emociones, datos estadísticos (sin referencias en torno a la procedencia), y no se distingue entre hechos y valoraciones subjetivas, lo que obviamente repercute en los criterios de verdad de la ciudadanía, así como en su formación crítica e informada, generando una multiplicación de la desinformación, el aumento de las teorías conspirativas y los discursos polarizados que proliferan en la política actual, y todo ello, sin regulación y escasa o nula responsabilidad por parte de los creadores de contenido o de las editoriales.

 

La caída del padre, o los criterios de autoridad.

Este fenómeno recién mencionado, puede ser pensado desde el psicoanálisis, a partir de la noción de Otro formulado por J. Lacan. Ese Otro que representa no solo las normas y la estructura que da sentido a la experiencia del sujeto, sino que, además, le aporta los significados con los que interpretará la realidad. Así entonces, la red, en la era digital, los medios que hacen circular información pueden ser considerados como ese Otro, lugar simbólico que organiza nuestro deseo, nuestra identidad y al cual estamos sujetos, en la medida en que opera como un lugar de saber.

Entonces, esta fragmentación de la que dábamos cuenta antes permite pensar en que la estructura simbólica y su legalidad se encuentra en ese estado, ya no hay una centralidad o unidad, sino más bien lo que Lacan denominó la “evaporación del padre” (Lacan, 1992), entendiendo esto como aquella función simbólica que encarna la Ley, y que por tanto da cuenta de una caída de la autoridad en términos generales. Lo que en cierto punto indicará a su vez, la pérdida de puntos de referencia en la contemporaneidad, lo que podría vincularse, por ejemplo, con una mayor presencia de fenómenos relacionados a la angustia, un mayor empuje al goce (adicciones o autolesiones, por ejemplo), la pérdida de ideales, entre otros. Fenómenos que en definitiva dan cuenta de un desvanecimiento de referentes simbólicos.

De tal forma entonces, lo que ocurre a nivel de los medios de comunicación, no se trata de algo específico de ese ámbito, sino de algo mayor, más amplio y de alcance social, lo que Žižek (1999) denominará una crisis del lazo social, en donde los sujetos ya no se reconocen en las instituciones tradicionales, sino que su realidad la construyen a partir de sus experiencias individuales y afectivas.

Entonces, más allá de que se trata de un fenómeno global y no privativo de los medios de comunicación, es justamente por los efectos en la subjetividad, que se hace necesaria una entrega ética y responsable de la información.  Que la producción de contenidos esté sujeta a ciertos mínimos necesarios, como por ejemplo el verificar las fuentes de información o los datos que se dan por verdaderos de manera fácil y sin mayor reflexión. No se trata de volver a un estado anterior, que también presentaba sus riesgos y falencias, sino más bien de que los contenidos que circulan no desinformen ni amplifiquen la desconfianza, porque ello repercute luego en el lazo social, fragmentándolo cada vez más.

 

Referencias:

Lacan, J. (1992). El seminario, libro 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós.

Newman, N., Fletcher, R., Robertson, C. T., Eddy, K., & Nielsen, R. K. (2023). Reuters Institute Digital News Report 2023. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2023

Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: What the Internet Is Hiding from You. Penguin Press.

Žižek, S. (1999). El espinoso sujeto: El centro ausente de la ontología política. Fondo de Cultura Económica.