Descentrados Chile

El territorio desde las realidades de las mujeres

Fotografía: Freepik

Por María Fernanda Gómez Cuervo
Foro Social de Economías Transformadoras y Alternativas Colombia Lat.

La dinámica socioeconómica que se ha venido dando en los territorios latinoamericanos es consecuencia de sistemas políticos excluyentes e ineficaces, cuyas propuestas desconocen las realidades de los contextos territoriales, que por décadas se han enmarcado en la ruptura del tejido social, la desigualdad económica, la migración forzada y las circunstancias de violencia, real o simbólica, que vulneran la identidad de las comunidades como un ejercicio casi sistémico.

El resultado de este proceso mantiene a la mujer en un mayor grado de vulnerabilidad, teniendo en cuenta que desde dinámicas históricas patriarcales la idea del género femenino en el territorio se desvirtúa desde la imposición de este como objeto de opresión y poder  (Canbal, 2010), cuyo sentido de exclusión a la mujer se evidencia desde las propuestas políticas del territorio, los desarrollos económicos para la supervivencia, la centralización y apropiación del poder con una lógica extractivista, capitalista y patriarcal que han dejado un legado de violencia  (Cuervo Urrea & Varela Valero, 2014).

Este escenario latinoamericano conllevó a propuestas de resistencia de las mujeres en los territorios, planteando desde cada expresión la reconstrucción del rol de estas como punto de partida para la vida, donde la acción comunitaria se convierte en vínculo de relación de diversas visiones, forjadas por las mujeres, que buscan cambiar sus contextos a partir del reconocimiento de saberes ancestrales, de la restitución de derechos vulnerados en la construcción de una historia patriarcal, de la inclusión de políticas para la protección e igualdad a la mujer y el cumplimiento de deseos y sueños que posibilitan el pensar el territorio como red de lazos que abren el camino para la existencia (Hernández & Tania, 2016).

De tal forma, que el nuevo paradigma de una Latinoamérica concebida como territorio social, político y económico que propende por la igualdad y justicia social, solo podrá ser concebido a partir de la inclusión de expresiones y propuestas de los colectivos femeninos, tal como son el de las mujeres indígenas de Ecuador, Perú, Chile y Colombia quienes plantean la protección de la tierra, las semillas y los conocimientos ancestrales como parte de la identidad y desarrollo de las comunidades; o los colectivos de mujeres artista, presentes en todo el continente, quienes buscan desde diversas expresiones sensibilizar sobre la opresión y violencia desatada contra la mujer, trabajando de manera simultánea en la reivindicación de esta como parte del tejido social del territorio; o las propuestas de las economías feministas que han sido de relevancia en México, Colombia, Chile y Argentina con la promoción para el desarrollo de alternativas económicas igualitarias para hombres y  mujeres, la creación de herramientas para el auto sostenimiento de quienes han sido desprotegidas por el estado, la promoción de nuevas formas organizativas que entreteje el vínculo social y la visibilización de actividades del cuidado, que históricamente fueron adjudicadas a la mujer, pero cuya redistribución de las acciones que la misma implica plantea una nueva racionalidad que implica la vinculación del hombre en el proceso.

Siendo así que el camino de reconstrucción del territorio, desde las realidades de las mujeres que lo conforman, es un proceso transformador que implica una nueva racionalidad que esta des limitada de una condición geográfica y es entretejida por la búsqueda de alternativas que permitan modificar el sistema patriarcal.

Referencias

  • Canbal, L. (2010). “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”, en: Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: . Madrid: Acsur Las Segovias.
  • Cuervo Urrea, L., & Varela Valero, C. (2014). Mujer, conflicto y territorio. Mujeres víctimas de desplazamiento frente a la restitución de tierras en el Meta.
  • Hernández, D., & Tania, D. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Solar, Revista de Filosofía.