Descentrados Chile

Territorios commodities: escenarios de despojo

Fotografía: "Pueblo indio-Quillota". Hernán Silva Cepeda

Por Hernán Silva Cepeda
Educador Popular y Trabajador Social.

 El escenario Latinoamericano ha experimentado transformaciones importantes en su modelo económico, social y político. El consenso de Washington, durante la década de los 80, potenció un conjunto de medidas político-económicas de corte neoliberal, que entregó una hoja de ruta privatizadora a los gobiernos del cono sur (muchos de ellos viviendo procesos represivos de alta vulnerabilidad y violencia).

Este proceso reforzó la idea de un sistema de extracción de materias primas (commodities) como mecanismo de inserción de la región en la economía global. Además, creó un modelo político-administrativo que excluyó a las comunidades locales en la toma de decisiones sobre el futuro de los territorios que habitan, instalando un eje discursivo inmovilizante y universalista en torno al neoliberalismo, definiendo el desarrollo económico en base a directrices dictadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, las cuales condicionaron los créditos otorgados en varios países del cono sur, y de esta forma, asegurar la privatización de la naturaleza (Svampa, 2013).

Una creciente demanda de materias primas, como lo son los minerales, hidrocarburos y productos alimenticios, han provocado un retroceso y primarización de las economías del cono sur, expresado en la instalación de un régimen de naturaleza basado en la extracción de materias primas como puente sostenedor de economías nacionales, homogenizando el discurso económico, construyendo un binarismo entre desarrollo o barbarie e instalando cualquier relato que visibilizara nuevas formas de relacionarse con la naturaleza en la esfera de la anti-modernidad, por ende, la pobreza y el estancamiento característico del subdesarrollo.

La adaptación de este modelo basado en la extracción de commodities ha sido el pilar que ha sostenido la relación entre sociedad y naturaleza en el contexto socioeconómico chileno. Desde el surgimiento de la industria del salitre, que instala a Chile en el escenario económico mundial, se vienen desarrollando iniciativas que han generado un modelo país basado en la utilización de la naturaleza como motor de desarrollo económico.

Un modelo de crecimiento que ha sido capaz de eludir cualquier disenso ideológico, desde las primeras iniciativas de organización del denominado recurso natural propiciadas por el período de sustitución de importaciones de mediados de siglo pasado, hasta el giro neoliberal iniciado a finales de los setenta, han coincidido en la identificación de la naturaleza como fuente de riqueza y acumulación.

El golpe cívico-militar y la posterior dictadura de diecisiete años, trajo consigo una profundización de este tipo de relaciones, ya que instaló un régimen de naturaleza que generó las condiciones materiales, legales y políticas óptimas para la emergencia de nuevas formas de apropiación de la misma, radicalizando el carácter extractivista que ya caracterizaba a la economía chilena y que se vio reflejado en la inserción de un modelo agro-exportador, fundado en la extracción de commodities, generando serias transformaciones en el escenario productivo local y en las prácticas comunitarias identitarias, que fueron resultado de esta re-estructuración de la relación entre sociedad y naturaleza, la cual generó impactos en las subjetividades territoriales, o sea, en la manera de entender y relacionarse con el lugar en donde viven, trabajan y socializan.

Esta forma de reordenamiento territorial ha utilizado dispositivos legales e ilegales para la apropiación de la naturaleza (Ávila, 2015), instalando una historia única en los territorios, basada en un modelo desarrollista neoliberal que vino a subyugar cosmovisiones locales y milenarias que impusieron “una forma de designación-apropiación de la naturaleza-mundo que la presenta como puro objeto: objeto de conocimiento, objeto de conquista, objeto de cambio” (Machado, 2009, pág. 4), generando las condiciones materiales, legales y políticas óptimas para la emergencia de nuevas formas de relación con la naturaleza, implicando mecanismos de profundización de prácticas que han generado un daño masivo y destrucción ambiental, superando la capacidad de regeneración de la naturaleza (ecocidio), junto con la subordinación y supresión de prácticas locales, modificando la biografía territorial y el eje socio-productivo de los territorios (Jerez y Marañon, 2017).

La emergencia de zonas commodities se reconocen dentro de un carácter histórico que produce un espacio (Lefevre, 1974) caracterizado por generar modificaciones en el uso y ocupación territorial, constituyendo relaciones dialécticas entre intereses socio-económicos, que aunque se constituyan a partir de una elemento natural, como lo es la tierra y el agua, quedan supeditados al ordenamiento socio-político que la (re)produce como commoditie, por lo que se hace necesario nombrar y caracterizar las fuerzas que se hacen presentes en este re-ordenamiento social como lo es la industria extractiva basada en la hegemonización productiva (monocultivos), el Estado a través de sus instituciones que le confieren legitimidad a dinámicas de despojo y la comunidad, que por un lado sufre con las consecuencias de estas transformaciones, pero también levanta la voz y deconstruyen la historia, cuestionando la naturalización de las prácticas y discursos que le dan sustento a la constitución de los despojos territoriales.

Referencias

Ávila, P. (2015). Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. Revista estudios sociales. Paginas 18-31.

Jerez B y Marañon B (2017). “La colonialidad del territorio como articulación histórico-estructural del extractivismo en América Latina”. Alasru.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: Revista de Sociología, 3.

Machado, H (2009). Ecología política de la modernidad. Una mirada desde Nuestra América. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología.

Svampa, M. (2013). Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nuso número 4. Revista nueva sociedad.