Descentrados Chile

31 Julio 2023

El pueblo mapuche escucha las voces de la Ñuke Mapu

Por Amanda Sánchez Vega Socióloga y docente universitaria  “La Tierra no pertenece a la Gente. Mapuche significa Gente de la Tierra”, nos dicen. Nos consideramos sus brotes, sus hijos e hijas. La Ñuke Mapu / Madre Tierra nos regala todo lo que necesitamos para vivir. Elicura Chihuailaf, en Historias y luchas del pueblo mapuche I …

El pueblo mapuche escucha las voces de la Ñuke Mapu Read More »

Desigualdad de género en el mundo técnico profesional

Por Pilar Medina Silva Profesora de Lenguaje, en proceso de Magister en Gerencia Social para el Desarrollo. Consultora en Políticas Públicas. Pudiera parecer bastante abstracto esto de que las relaciones sociales se establecen y regulan a partir de las diferencias percibidas y asignadas a hombres y mujeres, sin embargo, se traduce en cuestiones concretas, que …

Desigualdad de género en el mundo técnico profesional Read More »

La importancia de la conciencia de clase en el movimiento feminista

Por Yavanna Vasquez Samburgo Estudiante de Bachillerato en Humanidades y Psicología, Universidad Alberto Hurtado El movimiento feminista ha recorrido generaciones con el de fin luchar a favor de la paridad de género en la sociedad, sin embargo, el feminismo se puede vivir de distintas formas, ya sea mediante organizaciones institucionalizadas, coordinadoras, colectivas, grupos familiares e …

La importancia de la conciencia de clase en el movimiento feminista Read More »

Derecho a la Salud y la discusión constitucional.

Por Julio Sarmiento  Médico salubrista y Magister de Salud Pública de la Universidad de Chile. Expresidente FECH. Experiencia como asesor del Gabinete de Ministra, jefe de Departamento de Emergencias y Desastres del MINSAL, Director de CESFAM y actualmente Jefe de Salud Comunal.  La constitución es el conjunto de los principios y formas políticos, económicos, sociales …

Derecho a la Salud y la discusión constitucional. Read More »

Humanidad y resiliencia: La experiencia de estudiantes de enfermería tras la Pandemia en Chile.

Por Solange Cecilia Seguel Paredes, Javiera Alejandra Saavedra Valdés Estudiantes tercer año de Enfermería. Universidad Central de Chile Carolina María Muñoz Vergara Docente Unidad de Salud Pública. Universidad Central de Chile  En los últimos años, la demanda de profesionales de la salud ha cambiado debido a la problemática global y a las nuevas necesidades de …

Humanidad y resiliencia: La experiencia de estudiantes de enfermería tras la Pandemia en Chile. Read More »

“Que no es lo mismo/pero es igual”.
Inmigrantes y Extranjeros en Chile.

Por Carlos Benítez Cabrera Investigador postdoctoral DI. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  Me gustan los rompecabezas –o puzles–, un poema, una canción, una novela –sobre todo el puzle por excelencia: la novela policial–, escribir son formas cambiantes de un rompecabezas. El rompecabezas es notable en el sentido de que desafía a la propia modernidad: Es, …

“Que no es lo mismo/pero es igual”.
Inmigrantes y Extranjeros en Chile.
Read More »

La desigualdad en el territorio: La vivienda como unidad de expresión.

Por Andrea Lara Álvarez Arquitecta por la Universidad de Costa. Con Diplomatura en Feminismos comunitarios, Campesinos y populares en Abya Yala por la universidad Nacional de Jujuy. Pertenezco a Danta Atelier. “Las casitas del Barrio Alto con rejas y antejardín, una preciosa entrada de autos esperando un Peugeot… Y las gentes de las casitas se …

La desigualdad en el territorio: La vivienda como unidad de expresión. Read More »

La partería aymara actual: ¿interculturalidad funcional o crítica?

Por Isidora Ruiz Caballero Antropóloga social (UAHC) Magíster en Ciencias sociales mención Género y Desarrollo (FLACSO Ecuador), Educadora sexual (ETSEX).  La presente columna se desprende de una investigación llamada “La partería aymara después de la implementación del Programa de Salud Intercultural en las comunas de Arica y Putre” (Ruiz, I. 2023. FLACSO Ecuador). A continuación, …

La partería aymara actual: ¿interculturalidad funcional o crítica? Read More »

Grave desigualdad en el acceso a la salud sexual y reproductiva en Chile

Por Débora Solís Directora Ejecutiva Asociación Chilena de Protección de la Familia (APROFA) Aprofa, organización con casi 60 años de trayectoria en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, se ha propuesto a lo largo de su historia llegar a diferentes grupos de la población con intervenciones que permitan a las personas saber más …

Grave desigualdad en el acceso a la salud sexual y reproductiva en Chile Read More »

Políticas de cuidado en la transversalización del enfoque de género en los servicios públicos: El caso del Registro Civil.

Por Macarena Hernández Riquelme Psicóloga. Magíster en Psicología Clínica. Doctorando en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.  “La vida depende crucialmente, porque es precaria, del cuidado, y de los trabajos de reproducción”[1] Isabell Lorey El problema social y las políticas de cuidado Nuestro país transita una crisis social que parece no tener fin. Frente a …

Políticas de cuidado en la transversalización del enfoque de género en los servicios públicos: El caso del Registro Civil. Read More »